Alcalá de la Vega y su Patrimonio Histórico - ALCALA DE LA VEGA - NOTICIAS -- ALACENA - leer
"Web NO Oficial en continua actualización"

Cargando. Espere, por favor ...

NOTICIAS - ACTUALIDAD

Mojón Trifineo:SERREILLA NUNCA ESTUVO EN ALCALÁ

Publicado: 20/09/2011

 

 

En Julio de 2011 apareció la la página de oposición a las teorías de Niceto Hinarejos:

MOJÓN TRIFINEO

SERREILLA NUNCA ESTUVO EN ALCALÁ


A veces la historia es una fuente de seducción cuando se dispone de  documentos de primera mano,  y más aún cuando parecen encajar en el entorno en que estás inmerso creyendo que has hallado una valiosa presa para hacer discurrir las conjeturas de unas ruinas arqueológicas que aún no han pronunciado su voz.  En este  caso, el peor enemigo que puede tener un aficionado a la historia, como podría ser mi caso, o el de otros, es la precipitación en revelar los hallazgos obtenido mediante la publicación y dejarlos asentados como si esta posición fuera firme. Con conjeturas y falsas suposiciones nuestra Historia de España está llena de alucinados  que aún después de  varios siglos, no los ha acallado la pluma correctora.  No viene ahora a cuento citar  nombres de personajes tan ilustres.

El caso de la localización de Serreilla, es un ejemplo del siglo XXI que convendría tratarlo con la forma que merece,  para evitar que el silencio a la réplica  sea la fuente de la conformidad, lo cual me mueve en  hacer este trabajo para evitar que los textos que se divulgan beban de una información incorrecta.

Don Niceto Hinarejos en su libro “El Castillo de Serreilla” localiza  este lugar en Alcalá de la Vega a través de un “cuadre de distancias” que no  se corresponden y  trata de justificar su ubicación con el aval de las ruinas arqueológicas  del castillo de este lugar, que tienen mucho para revelar pero que ha manteniendo callada su voz.

Don Miguel Cremades Martinez en su obra: “Historia de Utiel en sus documentos” también localiza Serrella en Utiel porque existe un lugar que se llama la Serratilla y porque considera que Serrella es sinónimo de Serratilla. Últimamente,  han surgido  también un grupo del Rincón de Ademuz  que sostienen que   Serreilla se encuentra cerca de  La Puebla de San Miguel porque allí hay un topónimo denominado   el “Cerrellat” y que es un derivado de Serrella.    Puestos a decir, yo también podría mantener  que Serreilla está en Boniches porque existe el topónimo de la Cerradilla” (donde el Cabriel hace una cerrada en un tramo de su curso) y además porque  hay un castillo, que llaman la Picota. Puestos a decir, podríamos decir muchas cosas más.

Para mi, los únicos que no andaban descaminados en  su localización fue el Grupo de Investigación de Moya en el trabajo que elaboraron  don Guillermo de León y Luis Mombiedro  que  apuntaron sin ningún género de duda  que Serrella tenía que estar entre la Olmeda y Titaguas. El motivo de esta indecisión  es el hecho de faltarle  a al-Idrisi 10 millas en el trayecto Serreilla Ademuz que es la única distancia imposible si situamos Serrella a 13 millas de Alpuente. Y aunque en el tramo Ademuz-Castielfabib y Castielfabib-Albarracin las distancias se  apartan en -13 y + 13 respectivamente,  estas  distancias acaban compensándose  porque hubo desde el período árabe variaciones de lindes entre Castielfabib y Ademuz como veremos después.

I LAS DISTANCIAS

1.1 VALOR DE LA MILLA

El primer factor que hemos de tener en cuenta para medir las distancias de al-Idrisi,  es conocer el tipo de milla que utilizó en sus mediciones, pues aunque los árabes respetaran los“milarios” que pusieron los romanos en las calzadas, en sus apreciaciones reconvertían las distancias itinerantes romanas en árabes, un ejemplo claro lo tenemos el  trayecto de Tortosa a Tarragona cuya ruta actual es de 92 Kms. y que  no ha variado desde la época romana. Al Idrisi le asignó 50 millas mientras que la ruta de Antonino le asignaba  62. Ello ha servido de base para establecer el valor de la milla árabe y la romana que utilizaremos para este trabajo.

La milla árabe conocida también  como “milla tercio de legua” es de 1.852 resultado de dividir 92,4 kms de 50 millas. Mientras que la milla romana conocida tambien como “milla passum” corresponde a 1,4802 resultado también de dividir 91,8 kms de 62 millas que se corresponde com 5000 pies de 29,62 cms.

Otro ejemplo lo tenemos en la milla árabe en el trayecto Tarragona Barcelona dirigiéndose a Oriente que al-Idrisi  le asignaba 60 millas y su distancia actual era de 111, 1 por lo que la milla árabe se comprobó que  correspondía a: 1,852. Estas pequeñas imprecisiones no nos tiene que afectar lo más mínimo porque en todos los cálculos se acostumbrar a aplicar a la milla árabe valores entre 1,8 u 1,9 kms y para  mis cálculo utilizaré la milla árabe de 1,852 y la passaum de 1, 48 kms.

1.2 DISTANCIAS DE AL IDRISI

Cuando al-Idrisi se refiere a las distancias dice: “De Valencia al castillo de Liria (Lariya) has quince millas, al castillo de Chulilla (Yuliyya) hay veinticinco millas, al castillo de Domeño (Dumanyu) hay ocho millaas, a la ciudad de Alpuente (al-Funt) hay ocho millas , al castillo de al-S.ral.h hay trece millas, al castillo de Ademuz (al-Dimas) hay diez millas, al castillo de Castielhabib (Qastiyal) hay doce millas, a la ciudad de Santa María [de Albarracín] (Santa Mariya) hay dieciocho millas. El total de la ruta es de ciento diez millas.”

De acuerdo con estas distancias hemos dado aplicación a la conversión en kilómetros tanto las millas árabes como las romanas para equipararlas a las mediciones actuales, procurando adivinar los trazados de entonces. El tramo Valencia a Alpuente según al-Idrisi  totalizan 56 millas que las hemos aislado de este cuadro para  evitar comparaciones innecesarias y para centrarnos, sólo y exclusivamente en el tramo   Alpuente-Albarracín.

 

 

Significado de las columnas:

A. Distancias en millas que facilitó al-Idrisi

B. Valor en Kms  con la milla passum; -> A*1,48

C. Valor en Kms con  la milla árabe ;   ->  A*1,852

D. Kms estimados con las mediciones actuales marcando rutas posibles,

E. Diferencias de mediciones actuales con respecto a la milla romana -> D-B.

F. Diferencias de mediciones actuales con respecto a la milla árabe -> D-C

La distancia aproximada  de Alpuente a Albarracín es de 53 (A) millas árabes según al-Idrisi  que corresponden aproximadamente a 78 kms  con la milla romana (B) y a  98 kms con la milla árabe  (C) Al comparar los kms estimados de sus trayectos con las apreciaciones actuales, observamos que la milla árabe (D-C=F) 114-98=16, se ajusta más que esta misma operación comparada con la milla romana (D-B=E); 114-78=36. Por lo tanto optamos por la milla árabe.

1.3. DIFERENCIAS E INCONGRUENCIAS

En el total de la columna (F) observamos una diferencia de 16  Kms  obtenido de comparar  los kms. estimados por estas rutas (D) y los kilómetros obtenidos de las distancias árabes (C), con esto observamos que 15 de ellos  están localizados en el tramo Serreilla-Ademuz. En los otros tramos, Ademuz-Castielfabib (-13) y en el de Castielfabib – Ademuz ( +13), se compensan  porque la diferencia de 13  Kms corresponde al tramo de Castielfabib al Cuervo  (+4) y el Tormón (+9)  estarían incluidos en  Castielfabib, en tiempos de al-Idrisi ya que en 1210 el rey Pedro II  reconquistaría estos castillos, de nuevo en 1210 y acabó pasándolos a la Comunidad de Teruel. Es lógico que estos 13 kms que habíamos incluido en el trayecto hasta Albarracín, ahora se los restemos.

No tenemos la misma suerte con los 15 kms que le faltan al trayecto de Serrella (Aras)  a Ademuz ya que se adivina que pudo haber un tercer castillo no contabilizado que sería el de Santa Cruz llamado en tiempos de don Rodrigo Sierra.  Sobre este punto ya lo trataremos después.

1.4 LAS DISTANCIAS CON ALCALA

En la página Web de  “Alcalá de la Vega y su Patrimonio Histórico” (http://www.alcaladelavega.com/historia/la-antigua-serreilla/), sitúa Serrella en pleno Cabriel y nos presenta un cuadre de distancias que, lamentablemente,  nada tiene que ver con lo que se ha expuesto.   En dicha página se dice :   “Al Idrisi marcando rutas y distancias entre Valencia y Santa María de Albarracín dice: De Alpuente a Serreilla 13 millas, 10 millas a Ademuz, 12 millas a Castielfabib; y 18 millas a Santa María (Albarracín, y advierte con esta aclaración que  enmarcamos:

NO DICE:De Alpuente a Serreilla  13 millas; de Serreilla a Ademuz 10 millas; de Ademuz a Castielfabib 12 millas y de Castielfabib a Santa María 18 millascomo detalla en otras rutas.

Entiende que estas distancias son acumuladas siempre desde el lugar de Alpuente en cada una de las etapas, a pesar de que hemos comprobado que son parciales al ser comprobadas con los trayectos actuales. Para ello aplica la milla “parasanga” de 5 Kms (que en todo caso sería una legua de 3 millas de 3×1,667 = 5 kms,) y la aplica a las distancias parciales que facilitó al-Idrisi que en ningún momento aplicó este tipo de “milla”

 

Si lo que se  pretende en la Web de Alcalá  es sacar las distancias acumuladas siempre desde el castillo de  Alpuente hasta cada una de las etapas, se tenían que haber ido acumulando  los parciales  a medida que nos acercásemos a Albarracín tal y como se expresa en el siguiente cuadro, que expongo,   para luego multiplicarlas por el valor de la milla 1,852 kms en lugar de 5. Así obtenemos:

 

Lo curioso es, que entre la milla “parasanga” de 5 Kms y la sustitución de parciales en lugar de acumulados como divulga la Web, la distancia de Serreilla respecto a Alpuente se desplaza  41 Kms. de donde le corresponde y sus diferencias se distorsionan  respecto al calculo correcto, ya que incluso van descendiendo hasta ofrecernos diferencias negativas, señal inequívoca de que los datos imputados  no son operativos.

 

¿Por qué tanta énfasis en: “advertirnos” de que: “no dice” cuando en  realidad  “si dice”?. Lo cierto es que este cálculo “erróneo” ha desplazado Serreilla localizada en pleno  Turia-Guadalaviar  al Cabriel junto a Alcalá.

1.5  LOCALIZACION

Serreilla nunca tuvo problemas de localización, pues desde el siglo XVII la hemos visto escrita como “Serriella de la Puente” en “Fueros de Daroca”[1] y  colocada  en muchos mapas de“forma inopinada” en el espacio de Santa Cruz-Aras de Alpuente  por simple lógica, y no tiene sentido, alejar Serreilla a más de 40 kilómetros  para ubicarla en Alcalá de la Vega sin más.

Serreilla es nombrada por última vez en un documento de marzo de 1239 cuando el rey Jaime I otorga un privilegio a la villa de Teruel concediéndole la facultad de crear nuevas poblaciones en el camino de Valencia[2]. Es lógico imaginar que desde 1219 en que el Arzobispo de Toledo don Rodrigo, conquistara Sierra, Serrella y Mira esta zona quedaría despoblada y quizá destruido su castillo principal,  y los hombres el Arzobispo de Toledo se ubicaran cerca de lo que después sería la linde de Titaguas-Aras.

Del nombre de Serreilla quedaría sólo el “dicitur” y en este documento de la repoblación se  cita la zona  fronteriza con Santa Cruz de Moya dirigiéndose después hacia Alpuente como lugares a los que hay que repoblar[3].

“ Sic íncipit a flumine de Guadalaviar et vadit cerro ad turrin de La Cuba que dicitur Serriella; et sicut vadit ad Lossam et ad sumum de Cutema; et exicit ad la covam de Abenferruz et ad sumum de foz de Cherutea”

Por estas indicaciones he creído localizar este castillo que parte del río Guadalaviar-Turia llamado “La Cuba”, en el Collado de la Hita[4] en la línea limítrofe que  separa Aras de los Olmos de Titaguas, y  en las  inmediaciones de esta linde   se encuentran el Collado de los Cubos y Cubo de la Solana. Mi opción  por este enclave, obedece porque apenas 5 kms de esta linde se ubicaría don Pedro Garcés de Azagra, el primo del arzobispo don Rodrigo y  el hermano de Gil Garcés en el lugar llamado  de “Zagra de Cañas” donde actualmente es sólo un caserío. Este castillo pudo ser edificado en la reconquista cristiana ya que lamentablemente no existe ninguna información sobre este castillo.

Siguiendo las indicaciones del documento, las zonas a repoblar según traducimos dice:  “ de allí se sale al Losar y en lo alto de Cutema[5](Muela de Santa Catalina); se sale a la Cueva de Aben Ferruz (La Cuevarrus) y en lo mas alto el acantilado  de Cherutea(Alto de la Virgen 1452 mts)” Vemos que la repoblación se va dirigiendo al Javalambre.

Hemos de considerar Serreilla un ancho término  que estaría segregado de Alpuente  y  poco poblado en la época árabe. No es de extrañar que no dispusiera  de ningún gran castillo porque hemos comprobado que esta zona no fue atractiva desde el punto de vida económico.

Si tratamos de evaluar las distancias desde Alpuente  hasta el castillo de “La Cuba”,(dicitur Serreilla)   tenemos:

 

Con distancias muy cercanas a 13 millas desde el lugar de Alpuente,   encontraríamos algunas fortalezas  o torres  en un radio de  acción en torno a las 13 millas  que tiene la vista puesta al Turía-Guadalaviar.

El nombre de “La Cuba” sería el que le asignarían los repobladores cristianos que procedían del Maestrazgo  turolense ya que en este lugar tenían otro castillo o torre llamado con este mismo nombre la orden del Santo Redentor en 1184[6], y después la Orden del Temple en 1241[7] Lógicamente este topónimo no sería de procedencia árabe. Pero la incógnita está en preguntarnos. ¿Era este el antiguo castillo el de Serrella, o le llamaban “dicitur Serreilla” porque era el único que estaba en pie? También el nombre de Zagra de Cañas que se documenta en 1243 era nombre cristiano a pesar de ser de   etimología árabe, pues Pedro Garcés de Azagra hace honor a su apellido Zagra y al primer monasterio del Cister femenino que hubo en España llamado  el “Monasterio de Cañas“

Esta zona con abundantes restos arqueológicos de pequeños castillos, nos remite a un lugar que nunca tuvo una población importante, pues el término de Serreilla estaría constituido por muchas alquerías dispersas por todo su término. Desde tiempos de Barenguer IV se trataba de un lugar segregado de Alpuente hasta que el hijo de Abu Zeit lo integraría de nuevo al señorío de Alpuente en época cristiana. De los restos de  torres o castillos  en estados muy lamentables que nos ha brindado la arqueología tenemos:

La  fortaleza  del Losar,  situada a unos 22 kms de  Alpuente (12 millas) que por su magnitud pudo ser en su tiempo  una pequeña fortaleza ibérica para albergar algún destacamento militar para  controlar  el paso del Turia. Hay vestigios de la presencia árabe y aún se conserva el resto de un aljibe.

También el castillo de la Cabrera está situado a 21 kilómetros de Alpuente (11 millas) y se halla  dentro del término de Titaguas, que dadas las dificultades de accesos ha permitido un mejor estado de conservación que otros. Se pueden ver aún en un collado de unos sesenta metros cortado en forma de tajo,  más de la mitad de su perímetro. Queda de esta fortaleza dos recintos concéntricos que se amoldan a la cima del cerro, de forma ligeramente elíptica. “El mayor volumen de obra se concentra como es lógico,  en la porción accesible de la altura, que fue cubierta por un muro reforzado flanqueado por dos grandes torres cuadradas. En su conjunto, el castillo debió ser mucho más extenso y potente que el de la Muela[8]

 

No lejos de esta villa, a pocos kilómetros se encuentran aún algunos restos de fortaleza de planta triangular, relativamente grande en lo que hoy constituye el alto de la Muela de  Santa Catalina.  La distancia de Alpuente es de 20 Kms.  (11 millas) y los restos de esta fortaleza exceden de 600 m2. El despoblado suma algo menos de hectárea y media y no  se identifica arrabal extramuros. El estado del conjunto es lamentable debido a las continuas depredaciones, que han ido en aumento hasta nuestros días[9] Esta Muela “en la mas alto, se llamaría “Cutama”  en honor a una tribu beréber que se instaló en la zona de Alpuente-Albarracín.

A tres kilómetros de esta Muela, se encuentra Aras de los Olmos donde se conserva la restauración de una torre de origen musulmán que data del siglo XI-XIII y está asentada sobre un yacimiento ibérico y se conservan también los restos del antiguo amurallamiento entre el núcleo de la población más antigua. La fábrica es de tapiales de planta cuadrada y mide 5 metros de lado en su base. La torre se hallaba protegida entre las viviendas actuales[10]

 

Cerca de la Muela, teníamos el castillo del Poyo  situado a 1 kms de la aldea de El Collado y que actualmente pertenece al término de Alpuente,  El recinto tiene una superficie de 200×80 metros. No se han conservado restos de sus torres, pero si del resto de sus murallas, que muestran vestigios de la época romana. Desde este punto se  controlaba el camino que conducía a Valencia, Aragón, a Castilla y a León.

Es posible que en la zona de acceso donde se encuentra La Losilla sería un punto vital para dirigirse a Ademuz y al Javalambre, y fuera el sitio clave para ubicar el castillo árabe antiguo de Serrella. Creemos que los castillos de “La Cuba” y el de “Zagra de Cañas, que reúnen las 13 millas desde Alpuente podrían ser del nuevo período cristiano, opinión muy particular ya que no tengo datos de haber hecho excavación alguna.

1.6 EL MISTERIO DE SANTA CRUZ DE MOYA .

La distancia que al-Idrisi le asigna al trayecto de Serrella a Ademuz, es el espacio que hace conjeturar la situación de Serrella, que  al tratarse de un topónimo en desuso su localización resultaba dudosa.

Jassim Abid Mizal que calculó las 10 millas hasta Ademuz  en sentido contrario, esto es, partiendo desde este lugar,  colocó Serrella en las proximidades de la Olmeda en el término de Santa Cruz de Moya a  17 kms de Aras de Alpuente.

En este entorno de la Olmeda, situado en el enclave de la “Torrecilla” no se aprecia ningún resto de construcción de la época árabe. Al parecer, en el término de Santa Cruz,  llamado con anterioridad “Sierra”, no hay indicios de que tuviera una población en  la época árabe. Según parece el camino desde  Alpuente hacia Ademus, se cogía desde la parte Oriental  de Serrella a través de los lugares. Corcolilla, El Hontanar, El Collado hacia la “Cabeza del Moro” y las 13 millas de Serrella, como término, se completarían hacia La Cabeza del Moro. Por esta ruta la distancia desde Alpuente  hasta este punto, sería de 13 millas y desde  la “Cabeza del Moro, buscando Ademuz, alcanzaríamos casi las 10 millas (4 desde cabeza del Moro a la Sesga  y 12,5 desde la Sesga a Ademuz). Hasta aquí, sería un cuadre perfecto.

Serreilla sería el término que ocuparía el espacio de lo que es hoy Titaguas y Aras de Alpuente limitado por el río Turia-Guadalaviar que lo separaría  de Castilla.  El espacio de Santa Cruz (Sierra)  en tiempos de Berenguer IV no es citado en los Fueros de Daroca, lo que nos induce a pensar que, este silencio sería debido a que Santa Cruz no seria el paso para ir a Ademuz.

En un documento, sin fecha, atribuído al período (1126-1124) de Alfonso el Batallador, cuando dice tener Xebord (Segorbe) Cuenca y Molina, dice que desde Daroca (comunidad donde se incluiría Serrella) a Valencia, los lugares eran yermos, sin caminos, incultos e inhabitables, y que  era necesario que las Milicias de Cristo abrieran caminos para alcanzar el mar para poder dirigirse a Jerusalen[11]

CONCLUSION.

Sabemos que resulta imposible cuadrar al km las distancias que separarían Alpuente de cada una de sus etapas hasta Albarracin. Pero todo y así, al castillo de la “Cuba” que cita el documento o el de “Azagra”, se ajusta casi perfectamente a la distancia de 13 millas desde el castillo de Alpuente. Sólo hay una distancia imposible, que son las 10 millas desde Aras a Ademuz como ya hemos comentado.

Parece probable que el trayecto de Serreilla a Ademuz podría ser tomado desde  el final del término de Serreilla cerca de la Puebla de San Miguel hacia Ademuz, rechazando el paso por Santa Cruz que según parece no se ha captado en este término la presencia de ningún castillo árabe.  El castillo de Barrachina lo descaría  de la posibilidad de que pudiera haber sido Serreilla, una vez vistas las distancias. Más bien pudo ser uno más de los castillos del Rincón de Ademuz.

De lo que queda claro es que resulta inadmisible  que se haya creído ver Serreilla en Alcalá de la Vega basándose en unas  distancias  parciales consideradas como distancias acumuladas desde Alpuente y  aplicando  una millas de 5 kms que no corresponde.  El documento del privilegio otorgado por Jaime I en 1239 creo que es la pieza que faltaba a este enredijo que aún sin él, don Guillermo de León y Luis Mombiedro ya trataron este tema en un esplendido  trabajo de investigación al que lamentablemente pocas personas han prestado la atención que merece. [12]

Creo que poner Serreilla en Alcala de la Vega  ha sido poner  “fe ilusoria” en unos hechos que no le corresponden.

Lamentablemente  aún se están arrastrando en nuestra historia  falsas atribuciones   que  vertieron  personajes ilustres del siglo XVI como fueron  el P. Román de  la Higuera o Lupian de Zapata  que todavía hoy aparecen en algunos libros que se han resistido en ser corregidos. No se puede permitir que esto suceda lo mismo con Alcalá al que se le está haciendo un “flaco favor”  atribuyéndole a su tesoro arqueológico una falsa paternidad de hechos que no le corresponden.

Para ello  convoco a través de la página Web www/elmojontrifinio un foro para que los estudiosos de esta zona fronteriza  de Moya, Alpuente, Requena etc, aporten sus opiniones a fin de ayudar a  despejar la realidad histórica de esta zona  y  poder ofrecer una historia lo más transparente posible.

En los próximos trabajos se tratará precisamente los hechos históricos de Serreilla que lamentablemente se han aplicado a  Alcalá de la Vega cuando corresponden al área de  Aras-Titaguas.

ANEXO

PRESENTACION DEL DOCUMENTO SOBRE SERREILLA .

1239, marzo, 18. Valencia

Privilegio otorgado por Jaime I a la villa de Teruel confirmando sus términos generales para los aprovechamientos comunales de los vecinos de la villa y concediéndole la facultad de crear nuevas poblaciones en el camino de Valencia. En este documento aparece el castillo de la Cuba al que se le denomina Serrella que además señala unas lindes.

Public. Torres Faus, F,  “Los límites del término general de Teruel y la configuración de la frontera del Reino de Valencia” Studium Revista de Humanidaders, 3. (1997) pp. 460-461. Public. Cabanes Pecourt, M.D. “Documentos de Jaime I relacionados con Aragón.” doc. 43 pp. 71-73 Not. orig.- Guillermi, scriva. Traslado: 3 de marzo de ]495, Teruel, por Juan Plata de Monreal. Copia certificada: 13 de mayo de 1732. Arcos de Salinas, por Josep Gamir y Laraga.

AHN. Consejos suprimidos. Leg. 23.292/B.fol.25-26

Otras copias en  el Leg. 23.238/6 fol. 174.

Hoc est traslatum, bene et fideliter sumptum nihil adito nihilque diminuto, a quodam pri­vilegio domini rexis Jacobi, divine recordationis, pergamíneo scripto, cuius thenor talis est: Pateat unibersis presentem paginam inspecturis quod nos Jacobus, Dei gratia rex Aragonum, Maioricarum et Valentiae, comes Barchinone et Urgeli, et dominus Montis Pesulanii, per nos et omnes successores nostros damus et concedimus vobis, fidelibus nostris, Fernando Petri, judici, et alcaldis, et juratis, et toti concilio turolensi, tam de villis quan de aldeis, tam presentibus quan futuris, per stremos ad omnes vostros ussos. montes, cerros sibe serras, et planos cum hervís, aquis, et lignis, cum pratis et paschuis, et suis pertinentiis unibersiis, sic incipit: a flumine de Guadalaviar, et vadit cerro ad Turrim de la Lacuba, que dicitur Serriella, et sicut vadit ad Lossam. et ad sumum de Cutema, et exiit ad la Covam de Abenferruz, et ad sumum de Foz de Cherutea, et vadit ad Fontem Sarcosa, et vadit ad sumum de Portu de Bexxis de la Salada, cum ómnibus Almansis, et exit ad Foxem de Bexxis, et donat per cerrurn in Turre de Talaia de Bexxis, et exit ad Turrim de la Lacoba de Xerica, et de ipsa in sursum, et vadit ad Carbentias, et ad Montem Algaral, et exit ad Lacavam de Castelo de Montan, et vadit ad Olvano, et exit ad Pedram Sitam. et ad Pignam Gulosam, et vadit ad Pignam Serratam, et ad Montalt, et ad Cassiellas, et ad Lagunam Frigiam, et ad Mascarosas, et ad Costam de la Serrecuela, et exit ad aliam Pignam Serratam. Hec omnia supradicta habeatis franca et libera vos et vostri, sine montagio vel erbagio, quod non detis de vostris ganatis umquam quos teneatis vel pascant ibi nobis nec alicui alii persone viventi, et retinemus quod non posint umque infradictos stremos sive terminos uli alii homines in aliquo loco facere  populationem, nisi vos concilio de Turolio, quod positis faceré populationem de quinquaginta populatoribus, tantum intra caminum regium, in quocumque loco volueritis, de Valentía usque ad Turolium, propter bonum et custodiam caminí adque defensionem.

Datum Valentiae, quintodecimo kalendas apprilis, hera millesima CCLXX septima. Sig + num Jacobi, Dei gratia rexis Aragonum, Maioricarum et Valentiae, comitis  Barchinone et Urgeli et domini Montispesulani.

Huius rei testes sunt: Eximenus de Urrea, Guillermus de Montecateno et Ferrandi (sic) de Azagra, Guillermus de Aquilone, Assalius de Gudal. Sig + num Guillermi, scriva. qui manda­to domini rexis pro domino vicegerenti, Barchinonensis episcopo cancelario nostro, hoc scrivi, fecit, loco, die et era prefixis.

Lectum fuit rexistrato. Sig + num mei Joannis Plata de Monteregali, habitatoris civitatis Turolii, authoritate rexia notarii publicii per totam terram et dominationem potentissimi domi­ni rexis Aragonum. qui huiusmodi traslatum bene et fideliter sumptum. nihil adito nihilque diminuto, a dicho suo previlegio, predicti domini rexis Jacobii, inclite recordationis, pergameno scripto sigiloque eiusdem impendente munita et in archivo domus concilii prefacta civita­tis recóndito extrassi de mandato vive voces oraculo mihi. facto per magnificum dominum Franciscum Navarro, alcaldum et judiciis locumtenentes, instante discreto Vinsensio Gómez, notario, procuratore et sindico loci de Arcos, aldee Turolis, die tercesimo, mensis martii, anno a Nativitate Domini millesimo quadringentésimo nonagésimo quinto. Presentibus ibidem pro testibus vocatis pariterque rogatis honorabilis Joane Pérez Arnal. cive, et Michaele Crespo,   vezinus antedicte civitatis, et cum dicto privilegio fidelius comprobavi et scripssi.


NOTAS:


[1]  Diago, F. Historia de los Condes de Barcelona” Reg. 1603, fol. 226.

 

[2] AHN . Concejos suprimidos. Leg. 23.292/B.fol. 25-26. Publ. Torres Faus, F. “los límites del término general de Teruel y la configuración de la frontera del Reino de Valencia. Studium Revista de Humanidades. 3 (1997) pp. 460-461

[3]  idem

[4] Localizado en las coordenadas 44º 15´ y 1ª – 11´ 10 del mapa militar E-1:100.000 Villar del Arzobispo  que se complementa con el Mapa Topográfico MNT25 TITAGUAS  638-III  39´52’  1º 11´ y el de escala 1: 10.000 que sólo díce: “El Castillo”

[5] Según al-Idrisi le designa Alcauatim,  y Dozy lo considera como plural corrompido de Cásim, nombre de la familia que dominó el país y que tomaría más bien como alteración del nombre de Catán  progenitor de la familia, ó de la tribu berberisca de Cotema. La capital de de este districto era Albarracín, y en el mismo va incluído Alpuente . Ver Geografía de España . “Idrisi” Textos Medievales, 37 pág. 43.

[6] AHN. Cod.1032, pp. 70-80.

[7] AHN. Cod. 660 B pp. 95-96.

[8]de León, G y Mombiedro, L. “Moya. Estudios y Documentos I” pág. 32.

[9] de León, G y Mombiedro, L. “Moya. Estudios y Documentos I” pág. 32. En su libro exponen el testimonio del viajero Cavanillas que afirmaba que la ermita inmediata, la de Santa Catalina se había construido en el siglo XVII con materiales provenientes de “canteras en la Muela” . También aportan en su nota que en pleno siglo XX una tercera parte del perímetro de la muralla fue desmontado con maquinaria pesada para la pavimentación del carril que sube a la ermita.

[10] Castillospedia, ver: Castillos de Aras de los Olmos.

[11] A.C.A. Perg. Berenguer III, nº 12 (sin fecha) carp. 23.

[12] “Una cruzada, un noble y un castillo en la frontera de Moya. “Moya Estudios y Documentos  1”  pp.  21-42.

Author: mojontrifinio on junio 23, 2011
Category: Trabajos

26 responses to “SERREILLA NUNCA ESTUVO EN ALCALÁ”

  1. cruzquense dice:

julio 13, 2011 a las 8:37 pm

SE TE SALUDA POR TU NOVEDAD Y ATREVIMIENTO.
SE TE ADMIRA POR EL GRAN TRABAJO APORTADO.
LA IMPOSIBILIDAD DE IDENTIFICAR ALCALA DE LA VEGA CON SERREILLA [en turolense] ES MANIFIESTA.
CREO QUE TE APROXIMAS BASTANTE, AUNQUE PARTICULARMENTE ME DEFINO POR EMPLAZAR SERRELLA [en castellano] EN LA MISMA SANTA CRUZ DE MOYA.
ESPERO QUE OTROS ESTUDIOSOS DEL PARTICULAR NOS PROPORCIONEN LUZ SOBRE EL TEMA.
CRUZQUENSE.

Responder

julio 14, 2011 a las 5:16 pm

Tu suposición es lógica y prudente, pero analizando bien las distancias y suponiendo que el lugar actual de Alpuente marca el final del término, en el trayecto de Al Idrisi, a este le faltan diez millas (18 Kms) si diriges la ruta bordeando el Turia-Guadalaviar desde Alpuente .
Por lo que veo, has contado la distancia en sentido inverso, (Ademuz-Serrella) y con la milla “passum” i al Idrisi utilizó en sus                                                                          distancias la milla árabe de 1,852
El cuadre perfecto de Al-Idrisi, sería que Serrella contara la distancia por un radio en sentido septentrional que siguiera la ruta del “Collado, La Losilla, (Calzada romana) Arcos de las Salinas Zanquerias hasta el Cerrellat. Por esta ruta, desde Alpuente, se cumplirian 13 millas (cerca de la Puebla de San Miguel) y con 10 millas más, se alcanzaría Ademuz.
Serrella sería un término que abarcaría todo el largó y Ancho, no una edemarcación, no una línea.
Logicamente en este arco de 13 millas de radio mirando al Guadalaviar desde Alpuente encontraríamos el castillo de La Cuba (dicitur Serreilla) que dice el documento a 13 millas árabes como expongo en muy trabajo del que hay documento,.
¿Como hay que medir las distancias en este caso?
No discuto tu lógica. que nunca resulta disparatada, per lo menos no situas Serrella a más de 40 kms de su sitio, pero considero que el castillo de Santa Cruz de Moya, situado en el yesar, y que protegió a la población, en la época cristiana no tiene restos árabes.
Considero que la ruta por allí en la época de al Idrisi sería poco aconsejable, es mi opinión.
Gracias por tu consulta
Joan Pitarque
Pitarque

Responder

    • Gil Garcés dice: Cuenca, tres fortalezas y una incógnita Cuenca, tres fortalezas y una incógnita

julio 24, 2011 a las 7:58 pm

Para cruzquense.

Si comparamos los documentos del Liber primus privilegiorum ecclesiae toletanae y de los Anales Toledanos, es fácil llegar a la conclusión que el castillo de Sierra y el castillo de Santa Cruz son el mismo lugar y por consiguiente dejar de tener validez localizar Serreilla en Santa Cruz de Moya.

•En un documento del Liber primus privilegiorum ecclesiae toletanae datado en 1198 se nombra al castillo de Santa Cruz junto con el de Mira y Serreilla. . “A tos Rodic, Dei gratia toletanae seáis archiepiscopus hispaniarum prima: De tribus castris, secilicet, Santa Cruz, Mira et Serreuela, unione sancta et individué trinitatis quae F: tenet ab ecclesia toletana. Amen.”

•1219 y 1250 – Anales Toledano: “El Arzobispo D. Rodrigo de Toledo fizo Cruzada, e ayunto entre peones e Caballeros mas de ducentas veces mil e entro en tierra de Moros de pan de Aragón dia de S. Matheus Evangelista e priso tres Castiellos, Sierra, Serresuela, e Mira.

Aparte sabemos que el nombre Sierra se utilizó en una amplia zona dentro del término de Santa Cruz para designar una zona eclesiástica.

Responderuan Pitarque Ferre dice:   AÑADIDO 4—08—2011

agosto 1, 2011 a las 9:14 am

Respondiéndote de memoria. creo que este documento que citas del liber primus privilegiorum ecclesiae de 1198 que nombra Santa Cruz, Mira y Serrella, se trata del mismo documento en el que el arzobispo de Toledo enfeutiza a Gil Garcés en octubre de 1221 con estos castillos. Hacen referencia a este documento Guillermo de León y Luis Mombiedro en su página 25 del libro Moya, Estudiios y Documentos.
Se, que el original de este documento, tenía el año ilegible. No obstante no lo traduje yo. No te puedo decirte donde se publicó.
Pitarque

Responder

    • Régulo Algarra Hernández dice:

agosto 1, 2011 a las 10:23 am

Efectivamente, Serrella no es Santa Cruz de Moya, pero yo no debo desvelar lo que Guillermo y Pitarque han descubierto, por pura honestidad. Espero que pronto ellos lo publiquen adecuadamente. Hace unos días, Guillermo de León dio una charla magistral en Santa Cruz de Moya, en la que, entre otras cosas, analizó el asunto con la precisión que le caracteriza y, en base a sus estudios documantales y de campo, y al documento aportado por Pitarque, que el deshonesto Hinarejos ha utilizado torticeramente, estableció sin lugar a dudas que Serrella está en un lugar muy preciso y conocido, muy cerca de la Puebla de San Miguel. Ellos tienen la palabra cuando se pongan de acuerdo. Un saludo.

Responder

agosto 8, 2011 a las 9:37 am

Quizá cruzquense tenga razón, tambien, si considerásemos que el castillo de la Cabeza del Moro aún está por estudiar está casi en las lindes que separan actualmente Ademuz de Santa Cruz- Podría ser este el castillo de Santa Cruz y para ello hay que estudiarlo y conseguir una foto aérea para adivinar la magnitud de este castillo.
El otro castillo que está en estas condiciones tan cerca de la linde actual de Ademuz Santa Cruz, es el castillo de Barrachina cerca de Casas Bajas, pero que resulta demasiado pequeño.

Responder

  1. José Saíz Valero dice:

julio 25, 2011 a las 4:37 pm

Si identificamos este castillo con Serreilla o Serrella, este lugar habría sido finalmente aragonesa y no castellana, como ocurrió con Mira y Santa Cruz de Moya (también conquistados por el arzobispo Don Rodrigo Jiménez de la Rada. Este tema se ha tratado en Amigos del Cabriel. Desde si podía ser Aliaguilla, si podía ser Titaguas, si podía estar cerca de La Puebla de San Miguel, otros en Utiel … Por cierto, esta tesis ya se mantenía (con muy pocos argumentos convincentes). Además, Titaguas pertenecía a la Taifa de Alpuente conquistada en el 1092 por los almorávides y controlada por los almohades desde 1171, hasta que Abu Zayd, penúltimo rey moro de València, la entregó a Jaime I en 1236 como parte de los acuerdos previos a la conquista cristiana.

Además esa Serriella podría identificarse con Sierra – Santa Cruz de Moya. Y a un así, si quisiéramos identificar esa Serriella con Serreilla y no con Sierra, siempre podríamos entrar en el debate de que Serreilla = Serriella = Santa Cruz de Moya y Sierra = Alcalá de la Vega, mucho más razonable que estas localizaciones. En ninguno de los documentos que identifican las conquistas del arzobispo indica que estén escritos por el mismo orden. Si algo tenemos claro es que las conquistas de Jiménez de la Rada pasaron a dominio castellano hasta nuestros días por lo que no podemos asignarlas a territorio aragonés.Y menos, ciertos lugares de la zona de Alpuente.

Al-Idrisi también basó muchas de sus informaciones en Ptolomeo (que colocó Segógriga en la zona de Albarracín -un error-). Ptolemeo y Al-Idrisi nunca se demostró que estuviesen en los lugares que describen (los datos les venían dados), y tampoco podemos verificar que no existan errores en esos datos a falta de más detalles. En las fechas que Al-Idrisi describió este itinerario, los castillos y la taifa de Alpuente había sido conquistada por los almorávides en 1092. Posteriormente, ya fallecido Al-Idrisi sería controlada por los almohades desde 1171, hasta que Abu Zayd, penúltimo rey moro de València, la entregó a Jaime I en 1236 como parte de los acuerdos previos a la conquista cristiana.

La principal inspiración de Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī (1100 – 1165 o 1166),fueron dos geógrafos de la era preislámica: Paulo Orosio, un español cuya historia popular, escrita en el siglo V, incluía un volumen de geografía descriptiva, y Claudio Ptolomeo, el mayor de los geógrafos clásicos, cuya Geografía, escrita en el siglo II, se había sido perdido totalmente para Europa, pero se había conservado en el mundo musulmán en una traducción árabe.

Siguiendo los datos que ahí se exponen, y en el caso de que descartaramos su ubicación en Santa Cruz de Moya (Cuenca):
1.- “a la ciudad de Alpuente (al-Funt) hay ocho millas , al castillo de al-S.ral.h hay trece millas, al castillo de Ademuz (al-Dimas) hay diez millas”
2.- “Sic incipit a flumine de Guadalaviar et vadit cerro ad turrim de la Lacuba que dicitur Serriella”.

Si identificamos el castillo de al-S.ral.h con la Serriella de la Cuba, sólo existe un castillo que se aproxime a estas características. Es el Castillo del Poyo, que se encuentra Se encuentra en el término municipal de Alpuente, en lo alto de una montaña cortada verticalmente que dista 1 km de la aldea de El Collado.
Las dimensiones del recinto son de 200 metros por 80 metros.No existen restos de torres, pero sí de lienzos de murallas.En las excavaciones se han encontrado restos romanos lo cuál indicaría que ése es su origen.
El Collado es una de las diez aldeas habitadas permanente y habitualmente.Es la aldea que se encuentra más al norte y más alejada de Alpuente, unos 12 kms.Para observar el castillo hemos de realizar una subida a pire de aproximadamente media hora de duración.
El castillo del Poyo dependía del castillo de Alpuente y colaboraba en el control del dominio de la Serranía Alta que era un territorio dotado de gran valor estratégico por ser la frontera entre los reinos de Castilla y de Aragón. En el siglo XIII el término de Alpuente controlaba una superficie de 365 km2.
La importancia del castillo del Poyo se basaba en que era el punto que controlaba el Camino Real de Valencia a Aragón y a Castilla y León.Por eso se consolidó como castillo junto con el de Alpuente.
La misma valía estratégica le hizo participar en las Guerras Carlistas.
http://www.naturayed...stillo_poyo.asp/

De todos modos esta exposición se basa en la identificación de el castillo de al-S.ral.h (el itinerario de al-Idrisi, con Serreilla). Es evidente que Al-Idrisi describe el itinerario del antiguo camino de los Serranos de Valencia a Albarracín por Alpuente y Ademuz. Las distancias no son fiables y contienen bastantes errores. En lo único que acierta es en el recorrido total de 110 millas árabes (entre 200 y 210 km). La realidad es que a estos lugares las distancias son otras como he podido comprobar haciendo el recorrido por el antiguo camino de Chelva, aunque finalmente la distancia total es la misma:
En millas.
AL-IDRISI – REALIDAD
Valencia-0 – O
Liria- 15 – 15
Chulilla-25 – 17
Domeño- 8 – 8
Alpuente- 8 – 16
Castillo de al-S.ral.h versus Serrella (¿?)- 13 – ¿?
Alpuente a Ademuz- 23 – 26
Castielfabib- 12 – 6
Albarracín- 18 – 22
TOTALES- 110 – 110

Lo que si aclara Al-Idrisi es que el castillo de al-S.ral.h se encontraba entre Alpuente y Ademuz, más próximo a este último, por lo que podría identificarse con Santa Cruz de Moya, o con el Castillo de El Poyo (aunque sobran millas desde Alpuente y faltan desde Ademuz), ya que el Camino Real a Ademuz discurría por ambos lugares y son las que más se aproximan. Esto no quiere decir que al-S.ral.h pueda identificarse con las conquistas del arzobispo Don Rodrigo Jiménez de la Rada (tema que Niceto Hinarejos ha desarrollado convenientemente), y de hacerlo, debería hacerse con Santa Cruz de Moya, algo más razonable, y en el camino más rápido para acceder a Ademuz desde Alpuente (por este camino, y en línea recta, el castillo se encontraría en territorio de Santa Cruz de Moya).

De todos modos aquí se habla de un itinerario de Al-Idrisi que sólo cuadra en dos tramos en cuanto a las distancias. Imágenes de apoyo podéis encontrarlas en (https://www.facebook.com/media/set/?set=a.245513775478786.76287.100000604954113&type=1)

Un saludo.

Responder

  1. Julio dice:

julio 26, 2011 a las 7:05 am

Al Sr Cruzquense le diría
¿No conoce usted los documentos medievales que diferencian y distinguen los dos castillos? Uno es el de Santa Cruz y otro diferente el de Serreilla. Si no los conoce no está en condiciones de opinar.

Al Sr Pitarque:
De resbalón participe a mis doce años en uno que aquellos campamentos del Frente de Juventudes a finales de la década de los 60, donde lo más importante era el jefe del campamento y el seguimiento de sus normas; joven revestido de autoridad, de cerca de veinte años, con pantalón corto, camisa azul, boina roja, piernas peludas y paquete bien marcado a pesar de la anchura del pantalón, síntoma de su virilidad, para presumir de lo único que tenía para deleite y gozo de sí mismo con complejo de ser el más grande y repulsivo para los demás.
El primer día, en el saludo de la llegada expuso claramente las normas de conducta que se debían cumplir estrictamente: Firmes y mano alzada extendida al cantar el “Cara al sol”, no tirar la comida, mucha limpieza y orden, respeto a lo ajeno, baño obligatorio, disciplina y silencio por la noche, etc…
Pero lo que mejor recuerdo es su consejo final, expuesto con tanta solemnidad que daba la impresión de ser lo más importante, y sabía que dicho en forma majestuosa y solemne iba a calar hondo en los acampados. Dijo: Sabed que en este campamento no se pueden decir tacos ni blasfemias y os advierto que al que le oiga decir algo de esto por la Virgen que le pego una hostia que lo jodo.

Sr. Pitarque, ¿no se asemeja usted a ese Jefe de Juventudes en la forma de recomendar una conducta que usted no sigue? A que vienen esas descalificaciones personales al Sr Hinarejos que ponen de manifiesto su irritación personal más que su afán de clarificar el tema. Por ese camino lo tiene crudo. Aporte razones convincentes y no gritos desesperados, reproches personales y afirmaciones infundadas, incurriendo en el mismo vicio que denuncia. Usted mismo se esta descalificando. No sé lo que pretende aparte de humillar y ofender al que yo pensaba que era su amigo y colaborador.
Cuando se prescinde del respeto debido a las personas se pierde toda razón.

Julio

Responder

    • Régulo Algarra Hernández dice:

julio 30, 2011 a las 7:11 pm

Julio, me temo que en tu desquiciamiento nacionalcatólico te confundes y mucho. Pitarque, que yo sepa y le conozco bien, nunca ha sido falangista, sino todo lo contrario. Tú, sí, con lo que te haces en buena medida responsable de los asesinatos de aquellos energúmenos, y aún de los muertos de las cunetas que no nos dejan desenterrar. Niceto nunca ha sido colaborador de nadie: sencillamente se ha apropiado fraudulentamente del trabajo y los documentos de Juan, y además los ha interpretado erroneamente, con el único objeto de que le hagan una estatua en Alcalá, donde no creo que les beneficie en nada. Por lo que sabemos ya muy bien, Alcalá es tan Serrella como Nueva York. Si no le hemos mostrado a Henarejos ninguna atención hasta ahora los que conocemos el método científico aplicado a la Historia, es precisamente debido a su mediocridad, a la que no es ajena su condición de sacerdote preconciliar. Juan me ha contado algunas ocultaciones suyas en torno a la historia eclesiástica, muy divertidas. Es Juan quien ha descubierto a Serrella, y los trabajos recientes de Guillermo de León Virtudes, verdadero historiador, lo confirman plenamente. Infórmate primero, y luego canta el Cara al Sol como lo hacías de peque, con todo tu corazón. Un saludo. Régulo

Responder

julio 30, 2011 a las 9:51 pm

Regulo, Yo no me hubiera molestado en contestar. Te lo agradezco pero no merece la pena.

Pitarque

Responder

      • Régulo Algarra Hernández dice:

agosto 3, 2011 a las 11:31 pm

Sí, ya, pero es que siento especial debilidad por los ojefascistas reciclados. Permíteme el placer de divertirme un poco a costa de la idiocia adquirida.

Responder

  1. Toni Gómez dice:

julio 27, 2011 a las 2:57 pm

Hola, soy Toni Gómez, un mero aficionado de Castielfabib. Te ha salido alguna referencia sobre Sesga (Aldea de Ademuz en la base de la Sierra Tortajada) en alguna de tus indagaciones? Te puede llegar a sonar alguna referencia? También parece que había algún tipo de fortificación cerca de Casas Bajas y que se conoce actualmente como el Rento de Barrachina? Simple curiosidad, gracias.

  1. Responder

agosto 1, 2011 a las 7:52 am

A TONI GOMEZ
Referente al lugar de Sesga, no tengo registrada ninguna noticia y menos del período medieval. Lo más próximo, un documento del siglo XIV de la repoblación de la Puebla de San Miguel.
Respecto a las fortificaciones cerca de Casas Bajas, sólo conozco el interesante trabajo que hicieron Juana María Huélamo Gabaldon y José María Solias Aris en las páginas 59 a 77 del libro: “Moya Estudios y Documentos I “. El trabajo sólo hace referencia al enclave de este castillo, su topónimo y un interesante estudio sobre los restos arquitectónicos además de un inventario de cerámica con sus correspondientes ilustraciones bastante completo. Este libro creo que está agotado y lo publicó la Excma Diputación Provincial de Cuenca en 1996.
En caso de interesarte estas páginas me lo comunicas para que te las pueda enviar fotocopiadas.Mi dirección postal es: juanpitarque@hotmail.com

Responder

  1. rasancas dice:

julio 28, 2011 a las 8:25 pm

Yo debo ser de esas pocas personas que sí dieron importancia al trabajo de de León y Mombiedro que descubrí en una página web magistral sobre Moya que ya no existe. Consideraba mi asignatura pendiente estudiar este tema cuando tuviera oportunidad y tu trabajo me ha parecido extraordinario, por lo que te felicito y estoy ansioso de ver las nuevas aportaciones que anuncias porque el tema me toca de cerca. Gracias por estar ahí y enhorabuena

Responder

    • Régulo Algarra Hernández dice:

julio 30, 2011 a las 8:08 pm

La página que dices era la mía, y el trabajo de Guillermo y de Luis, efectivamente, fue fundamental para el esclarecimiento de la situación de Serrella. Pero lo mismo puedes leer en nuestro libro Moya. Estudios y documentos, I (Cuenca, 1996). Estoy pensando colgar de nuevo todos aquellos trabajos, quizá en una página de Moya que está en ejecución por la Asociación Amigos de Moya. Eso sí: jamás se volverá a publicar si en ella hay algún trabajo de Niceto: no debe haber confusiones en torno a la fiabilidad y honestidad de mi libro. Por cierto, Niceto tiró de aquel trabajo sin decir la procedencia de sus datos, como acostumbra. Ahora, en base a los descubrimientos de Pitarque, el mismo Guillermo de León ha podido identificar plenamente a Serrella en un lugar muy preciso cuya situación publicaremos en su momento, por supuesto muy alejado de Alcalá de la Vega ¡Hay que estar verdaderamente trastornado para situar a Serrella más al Oeste de Santa Cruz! Eso, o pretender descubrir la pólvora. Saludos. Régulo

  1. Responder

agosto 1, 2011 a las 8:05 am

4. A rasancas
Hicieron un libro muy interesante ya que a medida que voy avanzando en mis investigaciones me percato que olvidaron pocos puntos en sus líneas de trabajo y vertieron en él mucha meticulosidad tratando de ser breves y precisos. Es un libro que merece ser estudiado con atención

Responder

  1. José Saíz Valero dice:

julio 29, 2011 a las 1:53 pm

Lo que tengo claro es que Serreilla nunca estuvo en Arcos de las Salinas y tampoco en Alpuente ni en su términos, ya que hasta 1232, al menos, estuvieron en poder de Zayd Abu Zayd (vasallo desde 1225 de Fernando III el Santo y desde 1229 de Jaime I de Aragón). Habría que rehacer toda la historia de la conquista de la taifa de Valencia y los hechos y documentos van por delante de querer identificar e incluir a Serreilla en territorios de la taifa de Valencia no conquistados. Por otra parte, la torre de la Cuba “que dicitur Serriella” estaba en el camino de Teruel, citado antes de Begís ; ni siquiera en el camino de los Serranos o en las proximidades de Alpuente y Ademuz.

Tengo claro que Serreilla estaba en la actual provincia conquense (en parte castellana, quizás en algún momento aragonesa). Y si alguien tiende a identificar el castillo de AlSarralah de Al Idrisi con Serreilla este debería estar en Santa Cruz de Moya. De identificarse con cualquier castillo o fortaleza en el término de Alpuente o Arcos de las Salinas no podríamos identificarla con la Serreilla de la conquista de 1219 por el arzobispo don Rodrigo, ni con la Serreilla del fuero de Daroca. Tampoco sería concluyente la identificación con Santa Cruz de Moya ya que tenemos a Sierra como Santa Cruz de Moya, y a una Serreilla, a la que por otra serie de características y documentos, podríamos identificarla en Alcalá de la Vega (tesis bien defendida y documentada por Niceto Hinarejos).

De todos modos, agradecerle este trabajo de investigación de los castillos y fortalezas de Alpuente y proximidades y aportar puntos de vista que enriquecen e intentan esclarecer la historia de la conquista de la taifa de Valencia, previa a la conquista por Jaime I.

Responder

agosto 7, 2011 a las 5:48 pm

Carta a José Saiz Valero

Barcelona, 7 de agosto 2011

Ya se que soy bastante despistado, pero no me había enterado de que en Amigos del Cabriel había un foro sobre el artículo que yo había publicado en mi Web del “ Mojón Trifinio. Dice Vd. que podría haber puesto enlaces de mi trabajo, y a decir verdad tiene toda la razón ya que soy poco conocedor de las Webs de Internet y ando bastante despistado . Sólo le diré que en la Web de Alcala de la Vega le remití mi artículo y también a Mariano López Marín, persona a la que tengo un gran aprecio comunicándole mi Web. Le agradezco que gracias a él halla llegado a Vds. la noticia de mi foro que no es tan concurrido como el de “Amigos del Cabriel”

Me sorprende que Vd, José Saiz Valero al que no he tenido el gusto aún de saludarlo personalmente divulgue la ruptura habida en el grupo de la “Asociación de los Amigos de Moya” de la forma que le habrán contado, o de la forma que Vd. habrá deducido por sus reflexiones. Me sorprende que Vd, diga que se pueda ser crítico y mucho, pero con datos y lógica, y no con “mala Llet como decimos en Valencia”,. Y prosigue después diciendo: me pregunto, que habrá pasado entre los amigos de Moya para que uno de ellos se dedique a darle “puñaladas” mecanográficamente al otro .refiriéndose a mi persona como agresor del Sr. Niceto.
No se a que se refiere, ya que si, por criticar, y no estar uno conforme con la tesis de don Niceto de que de Serrella no estuvo nunca en Alcala y hacerle su réplica es darle una “puñalada” a Niceto, entiendo que de forma indirecta me está aconsejándome que no debo rechistar porque el Sr. Niceto está en posesión de la verdad.

Dice: que yo intento derribar de esta manera todo un trabajo y años de estudio e investigación y que don Niceto ha aportado luz a la zona del Cabriel y que considera que mis argumentos son darle un “golpe bajo” a Niceto . Todo ello viene a cuento porque las distancias con que se basa Niceto para demostrar que Serrella es Alcalá., son según él, las 13 millas que hay desde Alpuente a Serrella. las cuales las multiplica por una milla de 5 Kms que como Vd. debe saber igual que yo, que al-Idrisi no las empleó nunca, en ninguna de sus distancias, a pesar de que hay muchos errores en los textos árabes. Pero además, para colmo, multiplica parciales de lugar acumulados a medida que se acerca a Albarracín como si estas distancias ya contemplaran la acumulación desde Alpuente porque las ha visto en orden creciente. Asi obtiene resultados no demasiado disparatados para colocar Serrella en Alcalá considerando este resultado como la base científica que ofrece la propiedad de los números. Se ampara con el aval de unos restos arqueológicos muy antiguos que hay en Alcalá necesitan historia. No creo que sea ninguna censura grave decir que con esto se le hace un flaco favor a Alcalá. No creo que sea un “lapsus” pues todos lo podemos tener, pero lo grave es que trató de imponerlo en el trabajo de mi libro para que lo exhibiera junto con mi nombre. Yo creo que el rectificar es de sabios pero el de luchar contra viento y marea es de suicidas.
. Si Vd. trata de retraer el esfuerzo que ha hecho el Sr. Niceto traduciendo documentos para que esta zona del Cabriel supiéra más de su época Medieval, yo también colaboré y se los ofrecí para que los utilizara a cambio de la traducción. Después, juntos con el Sr. Teodoro Saiz y el P. Eusebio Gómez García elaboramos un libro que seguramente Vd. conocerá y en el que yo soy el autor de los 10 capítulos del libro, los índices y gran parte de algunos documentos castellanos y catalanes-valencianos que se transcribieron. El señor Niceto tenía la libertad de utilizar estos documentos para sus trabajos de forma independientes, y prueba de ello es que escribió “El Castillo de Serreilla” y la novela “Sara”, que por cierto me dio la impresión de que era mejor novelista que historiador porque Serrella nunca estuvo en Alcala.
Se me critica porque trato de derribar, el trabajo de años que ha hecho el Sr. Niceto. Y yo le pregunto a Vd.: ¿Hay que dejar las cosas tal como están dejando Serrella donde la ha colocado Niceto, así, sin más? Sepa, que molesta mucho y muchísimo. que en las enciclopedias den por hecho que Serrella es Alcalá , simplemente porque un señor lo ha impuesto y quería además que lo pusiera yo también en el nuevo libro que pensábamos publicar este verano. Es verdad que se me puede imputar parte de culpa por admitir que en nuestro el libro, “Moya, tierra de fronteras” accedíera a rectificar mi introducción para que se pusiera que Serrella estaba en Alcala. No había necesidad de hacerlo porque tratábamos el período 1269 a 1375 pero insistió y accedí a ello. Hoy no lo hubiera hecho, pero esta fue una exigencia que no tenía que haberla permitido. Aquí entono el “mea culpa”
Después cuando decidimos sacar un libro para este verano, don Teodoro, el coordinador me dijo: soluciona el asunto con Serrella. En un principio consideré que podríamos hacer dos trabajos independientes, pero Teodoro optó por unificar criterios. Fue entonces cuando el señor Niceto quería que apartar los hechos anteriores a 1210 que era apartar mi trabajo por la borda. No hubo conciliación y se dividió el grupo.
Si Vd. dice que los datos míos no son con lógica sino con mala llet como dicen en Valencia, yo pienso que hacer todo lo que proponía el Sr. Niceto de rechazar todo mi trabajo y además ofrecer documentos costosos de conseguir, después de tanto esfuerzo , en Cataluña, a esto le podríamos decir, “ser cornut i pagar el beure” no se si lo dirán en Valencia, pero en Cataluña si.
Y hablando de Valencia, me hace gracia esto tan curioso que recalca de que los que sitúan Serreilla fuera de territorio castellano sean catalanes o valencianos. quiere decir que Alcalá fue de la Corona de Aragón y que Berenguer IV tuvo feudos en este enclave cerca de Cañete . Sería bueno que el sucesor de Camps, el de los trajes, reclamara este lugar para la Generalitat Valenciana porque según Niceto perteneció a la Corona de Aragón, e incluso podrían aprender el valenciano.
También es verdad que Santa Cruz de Moya pasó a Castilla y no a Valencia, pero en el furs de de este reino estaban contemplados dentro de sus limitaciones además de . Requena.

Las diferencias sobre Serrella a la hora de historiar los hechos, son demasiado profundas y pueden acabar siendo aceptadas como verdaderas por aquello de “repite una mentira mil veces que crearas una verdad” Imagínese la conquista del Rincón de Ademuz en 1210 y su asedio que empezó el 1 de julio y duró hasta mediados de agosto. Sobre el castillo del Cuervo apenas se habla y el de Serrella tampoco. El rey Pedro II el 18 de este último mes ya estaba de vuelta en Zaragoza. ¿Ve creíble que las fuerzas de Pedro II se desplazaran por Salvacañete, Cañete y tomaran Alcalá de la Vega y el rey Alfonso VIII se quedara quieto, brindándole a Pedro II el castillo de Alcalá ? Tiene que darse cuenta de una cosa, estos castillos estarían muy próximos uno de otro, y el rey Alfonso VIII ya los habría tomado sin esperar que los tomara el rey Pedro II. Y más absurdo aún, cuando la Orden de Ucles y la de Salvatierra castellanas, ayudaron a Pedro II a liberarse de las prendas que tenía con Pedro Fernández de Castro para liberar los castillos de Montalban y otros de la frontera necesito de esta ayuda.
. Hay demasiados hechos que aún no se han publicado y que se tienen que incorporarse aún a la Historia General para después hacer la historia de los pueblos. Resulta peligroso empezar la casa por el tejado.

La relación con Niceto siempre ha sido buena a pesar de las discrepancias surgidas en el último momento. Aún, al romperse el pacto, le envié un mensaje agradeciéndole el trabajo realizado. El, ni me contestó. El ha ganado un espacio en la divulgación que ahora yo tengo que contrarrestar alertando a las bibliotecas como Wikipedia, Castillos Net y otras, de que la localización de Serrella en Alcalá, no es tan clara como la ha despejado Niceto. Sería aconsejable situar Serrella después de Ademuz por el área de Santa Cruz o Aras de Alpuente en tanto no se determine algo nuevo.
.
Un saludo: Juan Pitarque.

Responder

      • José Saíz Valero dice:

agosto 11, 2011 a las 1:17 am

Soy partidario del descubrimiento de la verdad y un gran amante de la historia. Sigo manteniendo lo
dicho en cuanto a las formas (no tiene más que releer su propio artículo de esta página y a los comentarios personales que algún otro colaborador ha realizado en esta página sobre Don Niceto, a quien conozco además personalmente, y que enturbian el fondo de este trabajo).
Es loable el trabajo de investigación y divulgación que están realizando pero opino que debería buscarse un punto de encuentro para que esto no se convirtiese en una especie de “guerra fría”. Nadie está en posesión de la verdad y tampoco deberían descartarse los documentos catedralicios, tan verosímiles como cualquier otro documento de la época.
Adjunto este enlace: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.245513775478786.76287.100000604954113&type=1
por si pudiera servir para el trabajo que están realizando. No soy partidiario de disputas. Mi único interés es divulgativo y de conocimiento de los pueblos del Cabriel.
Lo importante para mi es que se de claridad a la verdadera historia de esta zona “fronteriza”, entre los que se encuentra Serreilla.

Un saludo.

Responder

uan Pitarque Ferre dice:

agosto 15, 2011 a las 5:35 pm AÑADIDO 4—08—20!!

Estoy totalmente de acuerdo en que este asunto se ha convertido, sin desearlo, en un juego de críticas que escapan de la investigación histórica y que hieren el honor personal provocado por “terceros” que son totalmente innecesarias Sería bueno eliminar y olvidar estas críticas que hacen un flaco favor a la historia y que sólo sirven para dividir, a los pocos que tenemos aficiones tan gratuitas.
La finalidad de este foro era aportar opiniones y aclaraciones que ayudaran a esclarecer la verdad de este sector geográfico tan olvidado y necesitado de su identidad histórica lejos de los apasionamientos, y razonamientos gratuitos. El hecho de no tener mi persona, ninguna raíz a esta tierra, fue el motivo para que me dedicara a aportar documentos por el mero hecho de sentirme realizado sin recibir ningún tributo porque considero que es así como mejor se realizan las cosas
Estoy pendiente de un informe de ultima hora sobre la Torre de Serreilla que tampoco está el el Collado de la Hita, sino, mucho más arriba que será revelado en esta Web tan pronto como reciba el informe.
Juan

Responder

  • Régulo Algarra Hernández dice:

agosto 20, 2011 a las 10:22 am

Pero la literatura divulgadora ha de poseer, si cabe, más rigor que la experta, pues de lo contrario se imprimen en el vulgo creencias y conocimientos erróneos que acaban por institucionalizar la mentira. Además, de los documentos catedralicios no se infiere en absoluto que Serrella estuviera situada en Alcalá. Más podría esperarse que fuera Moya, donde el arzobispo D. Rodrigo creo que tuvo temporalmente la veleidad de instituir un obispado. Obedeciendo al rigor necesario en la ciencia histórica, Serrella no puede estar ubicada más allá de unos metros de la línea Santa Cruz-Puebla de San Miguel, pues, estadísticamente, todos los documentos cruciales, los que nombran directamente a Serrella y otros muy significativos, así lo exigen. Otra cosa es que, con pretensiones turísticas o patrioteras, muy propias de los llamados cronistas locales, se intente crear una falacia festiva de Serrella en torno a Alcalá. Tamaña suposición es equiparable a lo que asegura en un panfleto suyo, donde KUNÁZARA , nombre de un paraje muy conocido en la proximidad de Algarra, es compuesto arabizado de KUNIA y ZARA, cuando hace tiempo que sabemos, gracias a los trabajos de Fernández Nieto, que KUNÁZARA es nombre céltico, como lo es el culto a la Virgen de Santerón. Pero todo ello, aunque pueda resultar hasta simpático, excluye totalmente cualquier convicción científica, y su divulgación debe ir convenientemente aclarada como hipótesis supuesta o ficticia; jamás incluirla en medios de difusión masiva, porque es sólo eso: una falaz pretensión creadora de mitos insostenibles. Si como Vd. bien dice “nadie está en posesión de la verdad”, ¿cómo se atreve Niceto a subir sus falacias pastorales a Wikipedia?, y sobre todo, ¿cómo se atreve a apropiarse indebidamente del trabajo de investigación paciente, ciclópeo, de Juan, sin siquiera citarle?, como hizo en su día con el trabajo de Mombiedro y de León.
En cuanto a la colaboración de Hinarejos, sepa que el libro “Moya. Tierras de frontera”, es íntegramente del Sr. Pitarque, de la primera a la última palabra, además de haber investigado y encontrado todos los documentos. D. Teodoro Sáez se limitó a escribir la presentación lejos de haber coordinado nada, pues no había nada que coordinar porque el único autor es Juan Pitarque, y Niceto se limitó a traducir (muy mal y torticeramente, como sé por la opinión de un verdadero experto) un puñado escaso de documentos. Su inclusión en el libro no debería pasar de una simple alusión en el prólogo. No obstante, Juan Pitarque, persona educada y buena en extremo rayano en la simpleza, aceptó generosamente incluirlos en la autoría. Ahora sabemos que su ayuda era un señuelo para apropiarse de los documentos de Juan ¡pero si incluso los documentos eclesiástico que posee se los facilitó Pitarque en un CD!
Sr. Sáiz: si no está dispuesto a entablar polémica para defender la verdad de los hechos, dudo que lo fuera para defender la justicia en ninguna de sus formas. La falsedad debe ser combatida allá donde se encuentre, o nos veremos reducidos a la condición de testaferros de la mentira, como son todos los que defienden en esto a Hinarejos sin fundamento. Y no vale aducir que es su amigo. Con amigos así, como bien sabe Juan Pitarque, no hace falta tener enemigos.

Responder

Francisco Piqueras dice:

agosto 1, 2011 a las 10:15 am

En la revista Oleana n. 22 publiqué un artículo denominado “Los tres castillos de la cruzada contra Requena (1219)” donde también realizo mi hipótesis sobre ls diferenciaciones entre Serreilla y Serrezuela. La revista está digitalizada en http://www.requena.es/. Por otra parte, me interesa ponerme en contacto con Ud. para tratar sobre la presencia de diferentes caballeros aragoneses y/o catalanes en la zona sobre lo cual tenfgo datos que le serán de bastante interés. Mi teléfono es 96231201. Saludos

Responder

mojontrifinio dice:

septiembre 1, 2011 a las 8:10 am

Me dispensarás que no te haya contestado, pues veo que tu mensaje lo tengo desde el 1 de agosto y no me había dado cuenta. Me interesa mucho tu contacto porque tengo algunos asuntos de Requena que seguro que pueden interesarte.

Ahora al salir de la página, me pondré en contacto contigo

Responder

  1. rasancas dice:

agosto 2, 2011 a las 6:14 pm

Yo soy de la opinión de que el castillo de Serrella (o, al menos el de al-S.ral.h, si no fueran el mismo), estaría en el Cortijo de Aras de los Olmos, en pleno casco urbano actual. Me decepcionó mucho el que Mombiedro y de León lo ignorasen en su día y se centraran en la Muela y la Cabrera y no lo incluyeran en su mapa.
Incluso creo que le pudieron poner de nombre Aras los cristianos porque se parece algo fonéticamente y los navarros (que vinieron muchos) conocían un Aras en Navarra, por lo que pudieron asimilar el nombre castellanizando y facilitando la pronunciación. Hay muchos casos de repeticiones de topónimos en las conquistas, p.e. en Sudamérica y, en Canarias, MOYA, precisamente por el marquesado conquense.
Es sintomático que el nombre de Serrella deja de aparecer precisamente cuando empieza a sonar el de Aras. Si Serrella y al-Saralah son lo mismo, compartirían el uso en los idiomas respectivos durante la época árabe y, con la conquista, se le pudo cambiar el nombre, como apuntaron Mombiedro y de León; ese cambio pudo ser Aras.
También es sintomático que se erigiera en parroquia la iglesia de Aras en 1299, mucho antes que en las demás poblaciones no importantes del entorno. Se supone que sesenta años antes estaba desierta, luego cierta importancia debía tener para repoblarse tanto en ese tiempo y que el primer párroco, Martín Ariguisti, fuera precisamente el capellán de Jaime I (Lázaro Ramiro: “Historia de Ntra. Sra. de Consolación”. 1785).
Si era Serrella de la Puente, queda clara su localización en la taifa de Alpuente, mal que le pese a otros que sostienen recientemente que es un “grave error” del historiador Diago. Sostienen que Serrella no puede estar en la taifa de Alpuente porque Abuceit le dio el castillo a Jaime I como fianza, cuando no sabemos ni siquiera el territorio real que le correspondía.
Hinarejos sostiene que este castillo de Serrella tuvo que pasar a la orden de Montesa cosa que, al parecer, sí ocurrió con Aras, según todas las historias de este pueblo desde Sarthou Carreres (Geografia General del Reino de Valencia.1918).

Responder

    • Régulo Algarra Hernández dice:

agosto 2, 2011 a las 6:56 pm

Hola Rasancas: todas las dudas que tú planteas estan resueltas por Guillermo de León, incluida la del lenguaje. De todo eso habló en la charla de tres horas que pronunció hace unos días en Santa Cruz de Moya. Estoy intentando que Guillermo articule todo eso en un trabajo, y que lo haga junto a Pitarque. Mientras, persigo también que venga a Moya a repetirla.
Un saludo. Régulo

Responder

      • rasancas dice:

agosto 2, 2011 a las 10:12 pm

¿Esa charla se grabó? ¿Está o se va a poner en internet?

Responder

      • Régulo Algarra Hernández dice:

agosto 3, 2011 a las 11:32 am

No. Que yo sepa Guillermo no la va a colgar. Lo ideal sería, y en eso me esfuerzo, que fuera publicada para saldar de una vez por todas el asunto de Serrella, que colea hace siglos en la historiografía española. Pretendo, sí, traer a Guilermo a Moya, bien en el día de la Asociación Amigos de Moya, el 17 de agosto, o en las fiestas del Septenario. Procuraré tenerte avisado. Un saludo. Régulo

Responder

agosto 3, 2011 a las 9:02 pm

De todo lo que expones en tu comentario, me causa satisfacción ver como te apercibes de estos topónimos cristianos que se introducirían después de la reconquista en esta zona de Aras.
Tienes razón que este nombre es Navarro, ya que este topónimo se dio tambien en algún momento en el Maestrazgo turolense donde podrás apreciar también la repetición en el nombre del castillo de la Lacuba todavía enclavado en esta zona. El nombre de Aras lo introduciría don Pedro Ladrón de Vidaura ya que documentalmente existe en el ACA un documento sobre el Aras del Maestrazgo que prefiero no comentartelo aqui.
Sobre lo que dices de los topónimos de repetidos Moya que se encuentran en esta zona y en otras, no hay solamente este sinó otros como Cañete (Canet), Narboneta, Algarra (Algerrí) Cardenete (Cardener) que son topónimos que se repiten en las posiciones de los vasallos del conde de Urgel Armengol, el que murió cerca de Requena en el año 1184 y que además, fue vasallo del rey Lobo (Mardanis). Cosas interesantes para historiar
Cuando haces referencia a la iglesia de Aras en 1299 (imagino 1239) te advierto que un 1238 el hijo de Abu- Zait ya entrego la iglesia de Zagra de Cañas (actualmente el caserio de Zagra) al obispado de Segorbe. Este documento ahora no lo encuentro. Y te advierto que el hermano de don Gil Garcés que tuvo Serrella, se ubicó en Zagra de Cañas y fue abad del Cister en Santa María de Piedra y nombrado obispo de Segorbe (Consulta los Viajes del Padre Villanueva)
El documento de ser desposeído don Pedro Garcés de las tierras de Zagra lo encontrarás en Internet. Se trata de un documento que costo mucho esfuerzo para conseguirlo y que al final, cuando se lo remitimos a Niceto para que este lo tradujera y haberse roto el grupo, ahora los entrega esplendidamente para que hagan el uso de el con toda la libertad. Lo conozco porque puso Zagra Santias (Sannas) cuando es de Cañas haciendo honor al primer monasterio femenino del Cister en España. Este interesante documento es del AHN. Clero Secular, Carp 3668, nº 7
Te sugiero que cualquier otra cosa en que pueda ayudarte, prefiero más el contacto a través de e-mail sin ser manifestado por Internet, porque muchos documentos de Serrella, han sido imputados a Alcalá de la Vega.
Pitarque

Responder

      • rasancas dice:

agosto 5, 2011 a las 12:36 am

De acuerdo. Hazme llegar tu direcciónb de correo electrónico, por favor.
Mientras, he de decir que hay un error en el artículo con la foto en cuyo pie pone TORRE CORTIJO ya que la foto en realidad es de la Aljama de Alpuente donde está el ayuntamiento. Tengo imágenes interesantes de la Torre del Cortijo de Aras, donde se observa cómo está rodeada de edificación, conforme comentas pero no sé cómo adjuntarlas, si es que se puede. Te las mandaré por correo electrónico

Responder

agosto 5, 2011 a las 8:54 am

Te agradezco que te hayas percibido de ello, pues estas fotos me fueron remitidas y cometería un error Mi dirección es:
juanpitarque@hotmail.com

Juan

Responder

  1. Régulo Algarra Hernández dice:

agosto 2, 2011 a las 11:01 pm

Juan: por lo que dice en un foro, parece que Niceto asistió de espía a la charla de Guillermo, donde debió aprender algunas cosas. No se atrevió a identificarse, ni a intervenir en el turno final de preguntas, probablemente abrumado por las evidencias allí desplegadas. Parece aquejado de paranoia eclesiástica, renunciando a evaluar los documentos cruciales y la observación de campo, reduciendo el problema a una simple cuestión de administración diocesana (la cabra tira al monte) que por otra parte Guillermo conoce muy bien. Da la impresión de haberse empecinado en las fuentes del archivo catedralicio, que seguramente debe conocer gracias a ti, pues dudo que haya pisado nunca un archivo. Me confundió con el padre de Guillermo ¡ya quisiera yo haber tenido un hijo así! Al día siguiente, según dice, se desplazó enloquecido a la zona de Puebla y no fue capaz de encontrar las ruinas de Serrella, pues fue a preguntar a la oficina de turismo, donde naturalmente no saben nada. Esto empieza a aburrirme por la falta de rigor. Aquí, con pocas excepciones, se trata sólo de andarse por las ramas y marear la perdiz, cuando el tema está más que resuelto.

Responder

agosto 25, 2011 a las 6:09 am AÑADIDO EL 4DE SETIEMBRE 2011

Yo no creo que haya aprendido nada, pues a Niceto le sobran recursos para cuadrar lo imposible. Si bien en esta reunión pudo aprender que Serrella tenía que estar muy cerca de Ademuz, por lo que se desprende del documento del A.C.A. Cancillería, Pergaminos Pedro II nº 370 carp 64, en la revista Moya nº 34 de julio, ha puesto: que Pedro II “entra en este pasillo formado por las riberas del Cabriel y del Turia para conquistar El Cuervo, Castielfabib, Ademuz, Serreilla,” y añade por su cuenta, sin que lo diga el documento, Santa Cruz. Mira y llegar a Requena con la ayuda de los Templarios en 1210″
Ya te he dicho, que Niceto tiene siempre recursos. Ves que es fácil. A mi no se me habría ocurrido.
Pitarque

Responder

  1. Régulo Algarra Hernández dice:

agosto 30, 2011 a las 11:29 am

Hola Juan. Ahora sí puedes exclamar “Veni, vidi, vinci”, aunque “Veritas odium parit”, pues “stultorum infinitus est númerus”. El asunto está, al fin, resuelto “Per saecula saeculorum”… “Qui potest cápere, capiat”, o bien “intelligenti, pacua”. De la hipótesis de Alcalá puede decirse que “Parturient montes, nascetur ridiculis mus”, y de sus defensores, que “Quos Iupiter vult perdere, prius dementat”. Como primera lección, puede afirmarse que “Labor omnia vincit”, pues sin el trabajo de campo nada hubiéramos descubierto, o bien “Experientia docet stultos”, y no la “Copia verborum”. La verdad merece ser defendida “Ex abrupto”, y dar a “Cuique suum”. En resumen, “Alea jacta est”, “ad vitam aeternam”. Toda especulación “Consumatus est”. Ahora procede no propagar el descubrimiento para evitar en lo posible la destrucción de las pruebas materiales: “Altum silentium”. En mi opinión, después de dar un somero informe, deberías clausurar este foro. La autoridad competente (Patrimonio) ya ha sido debidamente informada. Se te saluda con fervor y admiración por tu entereza y calidad humana. “Aeternam vale”.

Responder

septiembre 1, 2011 a las 7:44 am

Yo creo que es preferible que nos dejemos ya de tonterías que no conducen a nada y le pidas a Guillermo las coordenadas exactas del castillo para pedir una foto aérea a través de infrarrojos que permiten adivinar (a pesar de la vegetación) la dimensión de este castillo que al parecer es mucho más que una Torre.
También me envías tus fotos y a ver lo que se puede aprovechar del vídeo y zanjamos este asunto.
Estoy haciendo unas rectificaciones importantes de ciertas imprecisiones que hay en mi trabajo por culpa de haber cogido el “sic incipit : a flumine de Guadalaviar desde el término de Titaguas, cuando el año 1239 el rey de Aragón tenía ya Santa Cruz como se expresa en “el furs de Valencia” y hasta 1257 el rey Alfonso X no recuperaría Requena junto con otros lugares de la frontera desde Alfaro hasta Requena. Esto hace que el río Guadalaviar tiene que ser cogido desde Las Rinconadas y “Losam” no sería El Losar sinó la Losilla. Lógicamente el castillo de la Cuba, donde ya hemos estado, esta cerca del Mojon Trifinio, al que Niceto llama “El falso Mojón Trifinio” (?), no sé por qué.
Despues ya daremos por cerrado el foro.

Responder

  • Régulo Algarra Hernández dice:

septiembre 1, 2011 a las 9:51 am

Pero ten en cuenta que, a causa de la endeblez del terreno (roca grafítica y abundantes afloraciones de sal), la erosión ha hecho estragos, cediendo el firme; los muros están desplomados en su totalidad por los costados de la montaña (podemos estar hablando de paños de 100 metros), lo que dificultará extraordinariamente la interpretación de las tomas. En breve tendrás todo el material disponible, del que espero que hagas uso para un buen trabajo. El tema lo requiere, y no digamos el entorno físico: bien podría haberse rodado allí “El Señor de los anillos”. ¡Agraciados los de aquella tierra!, cuyo nombre me guardo para preservar los nobles restos de todo tipo que nos ha legado la Historia. Uno se siente pigmeo ante tanta grandeza.

Responder

septiembre 8, 2011 a las 4:28 pm

Mira si podemos estar seguros de los desplomes, que el documento de la Torre de la Cuba estaba en el Archivo del lugar de Arcos, que Cavanillas cita precisamente en los desplomes: Dice así:
“Dichos cerros empiezan en el lugar de Arcos, edificando sobre uno de ellos. Sin duda fueron mayores en otro tiempo y tal vez llenaron el profundo barranco que hoy vemos en las montañas de Ademuz y Aras. No diré que el yeso llegase a quedar de nivel con los picos calizos de los montes vecinos: pudo formar la base y las entrañas de ellos que las aguas minaron sin mayor resistencia y quedaron sin cimientos el cascaron y mole sobrepuesta. Debió desmoronarse y destruirse: las mismas aguas debieron sucesivamente barrer los obstáculos que ponían cuerpos caidos y desleídos en ellas y con el transcurso del tiempo fueron a fecundar las huertas de Valencia. (A.J. Cavanilles.” Observaciones sobre el Reyno de Valencia. t.II ´pag. 91, 2ºedic. Zaragoza 1958)

Responder

Niceto Hinarejos dice:

septiembre 14, 2011 a las 12:21 pm

Carta abierta a don Pepito y a don José

Perdonad, pero esta carta no puede empezar según el protocolo de “queridos don Pepito y don José”. Sería demasiado. Por eso empieza sin ese familiar y entrañable saludo, así:

Don Pepito y don José:

No era mi intención, pero me han aconsejado que les dé una respuesta adecuada ante tanta injuria vertida por ustedes bajo la capa de paladines del orden, contrarios a la estafa histórica y defensores y custodios del auténtico y verdadero patrimonio histórico.

Hasta que no lo he visto no podía imaginar que este humilde servidor fuera tan importante como para que ustedes le dedicaran todo un blog en vuestra Web. No podía imaginarlo. Como tampoco podía imaginar que iban a usar ese blog para el insulto y la descalificación del contrario alardeando de vuestro alto nivel de razón, de cultura y de humanidad, en franca contradicción con mi bajo nivel de erudición y mi osadía incalificable, merecedor de la hoguera inquisidora.
¡Pobre de mí! -pensé.
Y no podía imaginarlo porque desde mi fruslería siempre he pensado que la cultura estaba reñida con la ofensa, la mentira, el escarnio, el agravio y el insulto.
Y, aunque me consuela pensar que han echado mano de la descalificación porque no tenían ustedes otra mejor razón que pudiera haber dado más luz sobre el interesante tema, lamento que en la retahíla de improperios no haya nada aprovechable, que nos enseñe algo nuevo en el tema que les ha servido de excusa para humillarme; como lamento, también, vuestras ingentes carencias y torpeza para ser capaces delimitar, esclarecer y dilucidar la cuestión.

Tal vez haya motivos para pensar que no les interesa esclarecer la verdad: es más sabroso saborear el regocijo producido por el potencial sabor a rancio dimanado de vuestra provocada humillación.

Aprended de Amigos del Cabriel, allí no insultan, no desprecian, no se creen superiores porque aman la cultura y la historia. A todos respetan, todos opinan porque todos tienen algo que decir y nadie se atribuye en exclusiva el don de la verdad y por eso se afrontan sin miedo todo tipo de cuestiones suscitadas, y todos colaboran.

Don Pepito:

Llevábamos mucho tiempo juntos para alegar desconocimiento de algunas cosas y espero que no haya sido un juguete en manos de quienes tratan de justificar los graves daños y destrozos en los alrededores de la ermita de Alcalá, el año pasado, ante mi protesta por el posible paso del rally por aquel lugar.
Recuerde cómo le informé hace mucho tiempo, cuando orientó sus pesquisas sobre Moya y Cañete, a donde por su importancia se dirigían sus opiniones, que, por rebeldía o por inculta influencia femenina, no podían admitir que un pueblo como el mío fuera más que… ese otro. ¡Ahí podíamos llegar!
¡Ahí podíamos llegar! —me dijo en cierta ocasión. Y sí que llegaron en busca de verdaderos tesoros arqueológicos. Recuerde sus confidencias sobre los expolios en la ermita de Alcalá en 1987, también por culpa del Rally, -que un amante de la historia tendría que haber denunciado—. Le prometí no hacer uso de su información. —Y lo he cumplido, pese a todo.
Recuerde cómo estuvo al acecho para poder agarrarse a cualquier otra cosa para dar la razón a la persona que le influenciaba, aunque tuviese que ir a Cedrillas, más allá de Teruel, o quedarse en Aras de los Olmos, después de rechazar a Moya y Cañete, evitando el cansancio que supone atravesar el Javalambre.
¿De que le hubieran servido tantas visitas y tantos cientos de documentos del ACA almacenados en sus carpetas si no hubiera llegado quien se los puso en el “román paladino de Berceo”?
Y no me diga que yo me he servido de ellos, porque solamente he usado uno sólo de esos documentos en mis libros (el 0,0001%), a cambio de muchos cientos de horas de transcripción y traducción de varios cientos de documentos. De lo que no me arrepiento, porque me enriquecieron enormemente y contribuyeron a que muchos otros se enriquecieran, aunque usted lamente la presencia de mi nombre en la portada.
Y…, prescindiendo de mi persona ¿cómo se ha atrevido a humillar de esa manera a unos colaboradores que han tenido con usted infinidad de atenciones y deferencias y a los que despoja de cualquier intervención y actuación en la obra —según afirma su socio, don José.
¿Qué evidencia o qué autoridad superior se atribuye para pensar en “ajenas conjeturas y falsas suposiciones de alucinados” desligándose de la posibilidad de ser usted mismo el más confundido o el más cruelmente alucinado, influenciado por su interna —y no quiero decir falsa— convicción de historiador eminente, merecedor de un puesto en la Real Academia de la Historia? (¡)
Yo no le he tirado nada por la borda. Sus trabajos —como me ocurrió a mí— le habrán reportado mayor información y cultura y habrán enriquecido su conocimiento histórico, que es lo más importante, aunque no vea su nombre (que es lo único que buscaba) en la portada de su libro hipotético aunque fuese abrigado del nombre de incultos, intrusos y falsos colaboradores que presumen a costa de su trabajo, erudición, sabiduría, sus libros y su bien hacer.
Yo esperaba alguna nueva información esclarecedora y no imaginarias fortalezas en imaginarios lugares buscados a base de compases y tiralíneas para hacerlos coincidir con las millas exactas de Al—Idrisí, prescindiendo de cualquier otro dato o testimonio.
No entiendo cómo conscientemente prescinde de la información intrínseca de los hechos sacada de los documentos capitulares que yo mismo le entregué en un amplio y meticuloso trabajo —que no habrá leído por su olor a incienso— para recurrir exclusivamente a la accesoria, superficial, añadida y parcial información, que torticera y exclusivamente maneja.

Don José:

No nos conocemos. No concibo cómo puede saber tantas cosas de mí sin que nos hayamos visto nunca o que alguien haya sido capaz de darle tanta información, tan negativa, falsa y peculiar, que maneja sobre mí.
O, tal vez sí le conozca. Creí reconocerle en Santa Cruz. No pude evitarlo al ver su entrada, agarrado a su teléfono móvil, con aire desgarbado y único, y actitud prepotente —insólita en la sala— que vino a sentarse delante de mí en la parte derecha del salón e izquierda del conferenciante, a donde estuvo el tiempo que no empleó en sus salidas ante los requerimientos telefónicos.
Tiene que ser él. —pensé. No puede ser otro. Y casi seguro que lo era.
Aunque no le conozco, sí sé del miedo que causa a quienes bien le conocen y tiene subyugados: y que yo advertía estupefacto. Durante muchos años he sido testigo del pánico que sufren las personas que usted califica de enemigas y que saben de su agresividad, hostilidad, intolerancia, brusquedad e insociabilidad que lo convierten en único, intransferible e inconfundible.
Pero yo no le tengo miedo, don José. En sus intervenciones se ha retratado y con sus escarnios no ha hecho alarde de cultura ni de humanidad (¡). Tal vez usted no sepa que la descalificación es la razón de quienes no tienen otra razón: Sentencia que a partir de ahora será mi favorita.

He advertido su odio, pero reconozco que no me atormenta ni me inquieta sentirme despreciado por usted. En cambio me dolería mucho percibirme desechado de personas buenas.
En su interés por despojarme de todo, hasta me quita usted el fruto de más de 60 años dedicado al estudio y enseñanza del latín y al hecho de que me haya servido para moverme con total independencia por los Archivos Nacionales y conseguir la documentación medieval, nueva desde 1998, que usted ya conoce, aunque muy mal traducida, según su experto asesor. Había que rematar la denigración. ¡Qué torpe tengo que ser para no haber aprendido la lección tras más de 60 años estudiándola!

Termino, don Pepito y don José. Procuraré mantenerme lejos de ustedes para evitarles posibles arrebatos de cólera e —impasible a sus iras— defenderé lo que siempre he defendido. Ahora con mayor fuerza. La soledad no me asusta cuando me ampara la razón que espero sea reconocida, pese a sus informes negativos.

¡Adios! Lamento no poder decir “afectuosamente”

Niceto Hinarejos Ruiz

Responder

septiembre 16, 2011 a las 5:15 pm

Niceto, creo que te has ido de la Olla. Ni me llamo Pepito ni conozco a José.

Responder

septiembre 18, 2011 a las 6:32 am

Niceto: ¿Quien es don Pepito?

Responder

septiembre 21, 2011 a las 5:39 pm

  • o CARTA A DON NICETO
    No vamos a jugar con personajes extravagantes como don Pepito y don José porque yo podría sustituirlo a Vd. por don Cascorro al que le hicieron un homenaje en su pueblo. Creo que el respeto no está reñido con la razón, porqué llevar las cosas fuera de quicio se le hace un flaco favor a la razón.
    A veces las contradicciones expresadas con expresiones que no se matizan bien el significado de las palabras se convierten en sinrazones, injurias e incluso en persecuciones a su persona y que incluso pueda hacer sentir a uno mártir. No se puede censurar todo lo que viene expresado en un lenguaje demasiado directo o todo aquello que no guste a la persona a la cual va dirigido. Le advierto que he retirado más de una réplica para no caer ya más en esta dinámica. Pero a veces criticar las formas son un buen pretexto para dispensar los hechos. Esto está muy extendido lamentablemente en la política.
    Observo Sr.Niceto que Vd. está muy nervioso porque no admite la crítica ni la contradicción de sus planteamientos, y todo ser humano tiene derecho a ello. Yo le pregunto: ¿Por qué no puedo manifestar mi disconformidad con lo que Vd. opina? Yo no censuro que Vd. se crea que Alcalá de la Vega sea Serrella, lo que le censuro a Vd, es la forma de propagarlo como si de una verdad indiscutible se tratara con la “magia de sus números “tal y como lo presenta en la Web de Alcala de la Vega. En ningún momento he creído que pudo Vd. tener un “lapsus” y prueba de ello es que aún lo mantiene en su página Web después de habérselo advertido. No me sorprende que hasta hoy nadie le haya replicado, lo cual lo atribuyo al poco interés por analizarle a Vd. y a la prudencia que merece la amistad con Vd. Pero la insistencia en que Vd. exhibe sus planteamientos sin ninguna oposición, se introduce en el terreno expansivo propagandístico que hizo famoso a J. Goebbels: “Repite una mentira mil veces que crearás una verdad” Esto, en mi lenguaje, es lo mismo que pretender hacer comulgar con ruedas de molino a muchos crédulos. Creo que este cálculo de las distancias que Vd. exhibe en su página Web, es bueno que la siga exhibiendo para que la gente adquiera conciencia de lo que expongo.
    A Vd. le asombra que incluso le haya dedicado un blog al tema de Serreilla, y creo que después de encontrar un documento inédito de la Torre de la Cuba “dicitur Serreilla” es un tema sumamente interesante para debatirlo, aunque a Vd. parece que no le encanta. ¿o no?
    ¿Por què le preocupa tanto debatir ahora que Serreilla no pudo estar en Alcalá? Por debatir esto, incluso se me ha insultado desde el primer momento en que exhibí mi trabajo acusándome de que pretendía hacerle mucho daño a Vd. Si Vd. presume de amar la cultura, yo le digo, que aunque se ame a la cultura, se tiene que amar también a la verdad, la historia sin la verdad no es cultura.
    Creo que los agravios que Vd. manifiesta en su carta de cosas insignificantes, sacadas de su baúl de los recuerdos, no veo mporque ahora tengan que ser expuestos como arma arrojadiza contra mi por haber aireado el tema de Serreilla. ¿Por qué reacciona Vd. así cuando tendríamos que estar contentos de investigar la verdad,? ¿És que teme que Serrella no esté en Alcalà? Si esto fuera así se rectificaría como he rectificado yo. Cualquiera puede equivocarse, como ha sido mi caso que coloqué la Torre de la Cuba “dicitur Serreilla” en el Collado de la Hita. Pero alguien me hizo ver que la frontera que separa Aras de Santa Cruz de Moya tiene que ser la que tendría en el año 1239 el Rey de Aragón, y en este año Santa Cruz de Moya, aunque la retuviera don Rodrigo, tenía derecho el rey de Aragón que la incluía en los furs de Valencia. La descripción del: Sic íncipit a flumine de Guadalaviar et vadit cerro ad turrin de La Cuba que dicitur Serriella; et sicut vadit ad sumum de Cutema; et exicit ad covam de Abenferruz …..” remite claramente a coger el río desde Las Rinconadas, La Torre de la Cuba, cerca de Orchova que es por donde hay que buscar.
    En su día, yo le envié este documento y te dije: “Niceto, Serreilla no está en el Cabriel, sinó en el Guadalaviar. Era una razón de peso porque después de la conquista de Valencia el rey Jaime I quería repoblar la zona de Aras de Alpuente, Titaguas y el Maestrazgo Castellonense. Pero ahora resulta según Vd. y que conoce esta tierra al dedillo mucho mejor que yo, que me sitúa esta Torre por encima de Ademuz donde apenas asoma el Guadalaviar, y desplazas el foco de la repoblación por la Puebla de Valverde, buscando topónimos parecidos, para llegar a Las Cuevasarruz dentro del actual término de Alpuente. Aquí es donde se ven sus intenciones. ¿Porque aleja Vd. tanto el castillo de la Torre de la Cuba que ahora según Vd. se llama la “Desmochada”? . Hace Vd.lo mismo que hizo cuando Vd. sitúo Serreilla en Alcalá.
    Además, Vd se esfuerza para que Serreilla no aparezca por las inmediaciones de Orchova o la Losilla. Mire lo que pone la página Web de Alcalá de la Vega.
    No sería de extrañar que el próximo intento (refiriéndose a mi) será el de posicionar el lugar de la antigua Serreilla en la Orchova y Las Losillas donde nos condujeron a un antiplano, en dirección a Arcos, en el que aparecen vestigios de primitivos muros que podrían relacionarse con lo que nos dicen los documentos del ACA Reg. 1463 fol. 111 y ACA Reg, 14m fol. 74.
    La primitiva torre del molino de Orchova, en parte cubierta por la nueva edificación, los desmontes de taludes y aplanados, producidos por el nuevo dueño, dan pie para adivinar posibles e irreparables destrucciones”
    Yo no digo que sea precisamente aquí donde se han localizado los desplomes de unos muros, pero están precisamente en esta ruta que conduce a la Orchova y a la Losilla. No puedo decir más. Pero de nuevo, la ahuyenta Vd. cuando intenta hacernos ver que si apuntamos por esta zona, estamos confundiendo los desplomes con los taludes porque el nuevo dueño está haciendo obras. A este nuevo dueño que compró el molino de Orchova para la cría de jabalíes, tengo noticias de el y nada tiene que ver con los desplomes que están en los montes del Estado donde Vd. no pudo haber visto porque el camino es casi infranqueable. Nosotros hemos hecho las gestiones para informar a Patrimonio y hemos dado las coordenadas. Hemos hecho lo que teníamos que hacer. Ahora hay que esperar.
    Respecto a su trabajo, no negaré jamás que Vd. ha trabajado incansablemente para la historia de esta zona del Cabriel, es verdad y que Vd. me ha traducido muchos documentos, como es verdad también que los capítulos del libro los hice todos yo, así como la cronología, los índices y una gran parte de las transcripciones de los documentos en romance y algunas traducciones del catalán-valenciano. Hice incluso la introducción, que muy a pesar mío, tuve que acceder a poner lo de Serrella porque Vd. tenía una imperiosa necesidad de hacerlo. Como ve, casi el 85 % del libro. Vd sólo tradujo todos los documentos en latín y creo que correspondí en que Vd. figurara como coautor del libro. El padre Eusebio y don Teodoro corrigieron y aportaron algunas modificaciones sin tener ninguna discrepancia conmigo.
    También es verdad que Vd. tradujo muchos de los documentos destinados al nuevo libro entre los que habían los de Serreilla y que yo le autorice en su día que estos documentos a cambio de su traducción, los podía emplear para hacer sus trabajos. Ya se que tradujo también muchos documentos de la Catedral de Toledo que los localizó Vd apoyándose en las referencias que dieron los de Moya Estudios y documentos e hizo unos trabajos magníficos sobre la iglesia de Cuenca. A pesar de que alguien le haya dicho que se los proporcioné yo, lo único que hice fue entregarle el DVD que me encomendó don Francisco Antonio Chacón el archivero de la catedral, para que se lo diera.
    A todo esto, sólo quiero añadir una cosa. Si bien es verdad que yo me he quedado con mucho material traducido por Vd. de gratis, es porque a Vd. no le ha interesado hacer el libro conmigo. El coordinador del grupo dijo: poneros de acuerdo con Serrella ya que estábamos trabajando dos historias totalmente opuestas. Vd. quería que eliminara todo el trabajo anterior a 1210 y yo no estuve dispuesto a hacerlo.
    Si para llegar a un acuerdo Vd. considera que yo tenía que seguir su línea, le diré, que para hacer una historia partidista exaltando a su pueblo natal, no era necesario escribir sobre la zona del Cabriel-Guadalaviar donde no yo no tengo ninguna raíz de mis antepasados; hubiera sido mejor perder el tiempo para dedicarle la cultura a mi país
    Es verdad que soy un simple aficionado a la historia y así me he presentado siempre. No soy licenciado en Historia y sólo alcancé los estudios empresariales y me jubilé después de trabajar muchos años en una importe empresa multinacional. Le aseguro que a veces me dan pena algunos licenciado en historia que sólo hacen que divulgar las “mentiras” que han cometido algunos historiadores sin verificar nada. A veces saber mucho latín no exime de cometer errores monumentales. Don Román de la Higuera sabía mucho latin.
    Vd. se lamenta de no poder despedirse afectuosamente. Pues si a Vd. le molesta, yo tampoco lo voy a despedir asi. Considero que si Vd. se ve molestado por mi trabajo exponiendo mis desacuerdos con Vd. sepa y entienda que Yo, o cualquier otra persona tiene derecho a replicarle le guste o no le guste. Usted no está en posesión de la verdad ya que la Historia no es ningún dogma y todos tenemos derecho a expresar nuestra disconformidad si no estamos conformes con según que cosas.
    Lo siento, Niceto, yo no le guardo a Vd. ningún rencor, pero creo que está equivocado, y aunque yo no seré el que le dirá donde está la Torre de la Cuba, serán las voces de los arqueólogos e historiadores que nos dirán si la Serrella de este entorno, fue una simple Torre o fue un castillo importante. No sabemos cuanto tiempo puede durar este asunto pero de momento creo que SERREILLA NUNCA ESTUVO EN ALCALA, le guste o no le guste.
    Juan Pitarque

Responder

  1. José Manuel Martínez García dice:

septiembre 16, 2011 a las 6:54 pm

Para el Sr. Hinarejos:

Admiro a “D. José” porque, como yo, es desgarbado, como yo es prepotente, (porque sabe mucho de muchas cosas), también suelo estar a la izquierda, como el, de todos los que nos rodean en ese tipo de eventos.

Parece ser que Vd. tiene cierta fijación malsana en “D. José”. (“Tiene que ser el. No puede ser otro. Y casi seguro que lo era”).

Me considero amigo de “D. José” y no me siento subyugado , ni le tengo ningún miedo ni nunca me he sentido agredido por el. Tampoco he percibido ninguna hostilidad, intolerancia brusquedad e insociabilidad. Todo lo contrario. D. José es generoso, sociable, amigo de sus amigos, honrado, entusiasta, muy culto (supera a muchos titulados) y una magnífica persona. Tengo suficientes pruebas de ello.

Eso si, como yo, no tolera la hipocresía, no tolera a los meapilas ni a los fascistas.

Atentamente,

José Manuel Martínez

Responder

septiembre 17, 2011 a las 6:25 am

¿…?

Responder

  1. CRUZQUENSE dice:

diciembre 10, 2011 a las 4:28 pm

Es por vacaciones, cuando suelo tener un algo de tiempo para sumergirme en la Red y poder tener noticias palpitantes sobre la Serranía Baja y empaparme de la historia que se le viene proponiendo por la multitud de inquietos estudiosos. Es , ahora, que quiero hacer un extracto del material encontrado por las ondas.
Sigo disfrutando con las vehementes aportaciones sobre el emplazamiento de la pluridenominada al-S.ral.h, S.zal.h, Serrella, Sertella [Annales II, LX, 96a. Zurita-1769], Serrilla, Serreilla, Çedreilla, Xarrálla, …; y vengo resumiendo que:
Al-Idrisí, emplaza a al-S-ral.h a 13 millas de Alpuente y 10 de Ademuz.
Tenemos un buen estudio de Guillermo de León y Luis Mombiedro, del Grupo de Investigación Moya, que emplazan Serreilla entre La Olmeda y Titaguas.
Niceto Hinarejos-2004, en su libro Don Miguel Cremades Martínez en su obra <>, viene a situar a Serrella en Utiel porque existe un lugar que se llama la Serratilla, pues, considera que Serrella es sinónimo de Serratilla. También, en ello coinciden el conquense Pruneda y el utielano Ballesteros.
Almonacid, en su monografía “Cuenca, tres fortalezas y una incógnita” para la revista “Olcades”, la justifica en Santa Cruz de Moya.
Para finalizar y calentar los fríos invernales, un nuevo y “revolutionario” investigador, la descubre en Vallanca (FPM-2007, p. 173); éste, Francisco Piqueras Mas (FPM), aporta sin justificar muchos otras localizaciones novedosas: Walma o Gualma, también Walmü -hasta ahora Huélamo- es para él, al-Qaudäg, pervivencia musulmana de “Waldiu”, “Woldin o Valdiu, en la vega de Caudete” (FPM-julio 2001, pp. 3-4); añade que al-Batha con toda probabilidad debió ser Mira (FPM-julio 2001, p. 4), para decir ya que este lugar junto con Alucha (el valle escarpado) lo identifica con Aliaguilla; sobrentiende que la destruida fortaleza de R-tl-ka en 924, es Alarcón? (FPM-agosto 2001, p. 6). No duda en superponer, Serrezuela, diferente de Serreilla, con Ayalaguiella (Aliaguilla) (FPM-2007, p. 174). Y, cómo no, “justifica a su manera” que el castillo de Quelasa o [Piqueras, julio 2001, p. 4).
Pobre Hinarejos, edita un mágico libro sobre “Serreilla” y le salen contestatarios por toda la Serranía Baja y alrededores. Publicó también un libro bastante razonado sobre Qelasa y Alcalá de la Vega, y el ruquenense Piqueras Más, despreciando todas sus personales y razonadas investigaciones, no sólo se la lleva a Alcalá del Júcar, sino que convierte a “Sulaymän ben Zennún en Wali rukaní”? (FPM-agosto 2001, p. 6, 873).
Claro que el especialista optense Almonacid aparte de ser abundantemente plagiado, tampoco se va de rositas cuando trasmite que Wabda se corresponde con Huete (Wabda, Webde, Guebde, Güepte, Güete, Huete), puesto que según los conocimientos del Sr. Piqueras: “la ciudad islámica de esta población no era conocida así, sino como Opta”? (FPM-julio 2001, p. 3); también en la pág. 6, embiste y sacude sin miramientos al profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la universidad de Alicante, Mikel de Epalza por su trabajo en la revista Sharq-Alandalus Nº 5 (1988), pues, FMP al ignorar la materia sobre la que escribe, desconoce y malinterpreta el significado de la palabra “alquería” que hace 25 años ya definió Vallvé-1986, en “La División territorial …, p. 239; y, considera prudente a Sergi Selma “por no mencionar a Requena” (FPM-julio 2001, p.6), pues, debe ser que “la autoritas” sobre Requena la tiene en exclusiva. A mayor abundamiento, amenaza este historietador a todos nosotros, con la publicación de un libro sobre la Historia de Requena mediante las iluminaciones desparramadas en sus “trabajos”.
CRUZQUENSE

Responder

  1. mojontrifinio dice:

diciembre 13, 2011 a las 4:29 pm

Cuando ya se había cerrado el foro, ha venido rezagada una réplica de “Crusquense” con fecha 10 de diciembre. Contestaré porque en la anterior réplica le dije que Serrella no estaba en Santa Cruz, pero vistas las cosas con posterioridad, hemos de decir que la Torre de Serreilla se encuentra justo en la linde que separa el término de Santa Cruz con Aras de Alpuente.
Ya hemos cursado para ello. un informe a “Patrimonio de Cuenca” tal y como hemos expuesto en el foro y hemos rectificado el trabajo inicial para poner las cosas en su sitio. Considero que el rectificar es de sábios.
En tu réplica expones una controversia con Piqueras sobre la localización de algunos topónimos árabes que se oponen a los que consideras tu. Este tema es muy espinoso y prefiero no meterme ya que el período árabe no es mi tema.
Si puedo decirte que tengo mis dudas de que Walma, Gualma, o Walmu, sea Huélamo., pues te lo diré porque en un documento del año 1175 aparece Huélamo con el nombre de Olano (topónimo navarro) y que de aquí surgió Huélamo . No obstante, tampoco estoy seguro de que Gualma o Walmu sea Olano, a menos que los cronistas árabes, lo arabizaran dándole esta forma. Esto mismo pasa con Cannet por Al Canit y también el de Beamont (navarro) con (Beamund)
El Caso de Mira es también muy curioso. Este topónimo situado en el alto Ribagorza, según Juan Colominas viene de ;Mir cuyo femenino es Mira que lo aplica a la Virgen de Mira, que se adora desde los tiempos visigodos en el Alto Ribagorza . La arabización de de Mira sería Al-Mirra. Curiosamente don Arnaldo Mir era el conde de Pallars donde en el término de Requena existe un lugar llamado Cortes de Pallars.
Este conjunto de curiosidades, podrían no ser casuales si aceptáramos que el “vasallo del rey Lobo” era precisamente el conde de Urgel. y que en tiempos de Alfonso el Batallador colaboró en la reconquista consiguiendo hacer tributaria a Cuenca para crear la Orden de Monreal. Tuvieron sujetada Cuenca, Molina, Segorbe etc según consta en un documento del ACA.
En esta zona de frontera los nombres de Moya (Modia), Cañete (Cannet,) Narboneta,(Narbona) Algarra (Algerrí) Cardenete (Cardener) figuran muy agrupados en las inmediación del Mojón Trifinio. Sinceramente no creo que sean árabes.

El trabajo que estoy efectuando sobre el “Mojón Trifinio” del período de 1122 a 1270 se le dedica a Moya y Cañete la mayor parte del trabajo. Aquí considero que puede estar la pieza que falta desde 1122 a 1177 donde con toda seguridad estuvo el Cister en la Tierra de Cuenca avalados por los Archivos del Vatrcano . Aquí en 1175 han aparecido los nietos del vizconde de Bearn ubicados en Huélamo. Seguramente que documentos como este habrían muchos más, pero no se han conservado.

Antes de 1177 los nombres en gran parte de Cuenca ya estaban cristianizados y al-Idrisi, que murió hacia 1165 sólo se limitaría a aplicar las millas árabes de las romanas mediante los factores de conversión y en arabizar muchos topónimos. Veo inútil discutir este tema, ya que se censuró la documentación de los Templarios mediante una quema y se permutaron algunas propiedades pasándolas a la Orden de Santiago.(1314). Aun hacia 1383 Pedro IV reclama las tierras del Temple de Castilla que jamás se entregaron a la iglesia-
Seguro que si hubiéramos dispuesto de estos documentos quemados la historia de Cuenca de la Edad Media, sería otra.

Responder

  1. cruzquense dice:

diciembre 14, 2011 a las 7:51 pm

Sr. Pitarque, comprenda y perdone la repetición de este texto, pero los duendes de los PC, han recortado incomprensiblemente para mí, frases que oscurecen el significado de lo que pretendo exponer. En consecuencia, vuelvo a copiarlo y lo revisaré con todo cuidado para que no vuelva a pasar. Agradecido.

<al-S.ral.h, S.zal.h, Serrella, Sertella [Annales II, LX, 96a. Zurita-1769], Serrilla, Serreilla, Çedreilla, Xarrálla, …; y vengo resumiendo que:
- Al-Idrisí, emplaza a al-S-ral.h a 13 millas de Alpuente y 10 de Ademuz.
- Tenemos uno de los buenos estudios de Guillermo de León y Luis Mombiedro, ambos del Grupo de Investigación Moya-1996, que emplazan Serreilla entre La Olmeda y Titaguas.
- Niceto Hinarejos-2004, en su libro - Don Miguel Cremades Martínez en su obra <>, viene a situar a Serrella en Utiel porque existe un lugar que se llama la Serratilla, pues, considera que Serrella es sinónimo de Serratilla. También, en ello vienen a coincidir el conquense Pruneda y el utielano Ballesteros.
- Almonacid, en su monografía “Cuenca, tres fortalezas y una incógnita” para la revista “Olcades”, la justificará en Santa Cruz de Moya.
Para finalizar y calentar los fríos invernales, un nuevo y “revolutionario” investigador, la descubre en Vallanca (FPM-2007, p. 173); éste, Francisco Piqueras Mas (FPM), aporta sin justificar muchos otras localizaciones novedosas: Walma o Gualma, también Walmü -hasta ahora Huélamo- es para él, al-Qaudäg, pervivencia musulmana de “Waldiu”, “Woldin o Valdiu, en la vega de Caudete” (FPM-julio 2001, pp. 3-4); añade que al-Batha con toda probabilidad debió ser Mira (FPM-jul 2001, p.4), para decir ya que este lugar junto con Alucha (el valle escarpado) lo identifica con Aliaguilla; sobrentiende que la destruida fortaleza de R-tl-ka en 924, es Alarcón? (FPM-agosto 2001, p. 6). No duda en superponer, Serrezuela, diferente de Serreilla, con Ayalaguiella (Aliaguilla) (FPM-2007, p. 174). Y, cómo no, “justifica a su manera” que el castillo de Quelasa o [Piqueras, julio 2001, p. 4).
Pobre Sr. Hinarejos, edita un mágico libro sobre “Serreilla-2004” y le salen contestatarios por toda la Serranía Baja y alrededores. Publicó también un libro bastante razonado sobre Qelasa y Alcalá de la Vega, y el ruquenense Piqueras Más, despreciando todas sus personales y razonadas investigaciones, no sólo se la lleva a Alcalá del Júcar, sino que convierte al alcalaino “Sulaymän ben Zennún en Wali rukaní”? (FPM-agosto 2001, p. 6, 873).
Claro que el especialista optense Almonacid aparte de ser abundantemente plagiado, tampoco se va de rositas cuando trasmite que Wabda se corresponde con Huete (Wabda, Webde, Guebde, Güepte, Güete, Huete) [Ballesteros-1999: Wedde = Huete], puesto que según los conocimientos del Sr. Piqueras: “la ciudad islámica de esta población no era conocida así, sino como Opta”? (FPM-julio 2001, p. 3); también en la pág. 6, embiste y sacude sin miramientos al profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la universidad de Alicante, Mikel de Epalza por su trabajo en la revista Sharq-Alandalus Nº 5 (1988), pues, FMP al ignorar totalmente la materia sobre la que escribe, desconoce y malinterpreta el significado de la palabra “alquería” que, hace 25 años, ya definió Vallvé-1986, en “La División territorial …, p. 239; y, considera “prudente” a Sergi Selma “por no mencionar a Requena” (FPM-julio 2001, p.6), pues, debe ser que “la autoritas” sobre el pasteleo de Requena la él tiene en exclusiva. A mayor abundamiento, amenaza este presunto historietador a todos nosotros, con la publicación de un/otro libro sobre la Historia islámica de Requena mediante las iluminaciones desparramadas en sus “trabajos”>>>.
CRUZQUENSE.

Responder

  1. cruzquense dice:

diciembre 14, 2011 a las 9:31 pm

Sr. Pitarque:
La cuestión de topónimos para Vd., por lo visto es exclusiva de navarros y catalanes.
Demuéstreme que un documento navarro del siglo VIII donde aparezca Olano o Canet; y, cuando lo haya encontrado comenzaremos ha conversar sobre el tema.
Se dice por aquí, “que a toro pasado, todos valientes toreros”.
Saludos de
cruzquense.

Responder

  1. cruzquense dice:

diciembre 14, 2011 a las 8:42 pm

Me han vuelto a desaparecer todos los contenidos entre , veamos a ver sí, ahora, soy capaz de complementarlos:
1) Falta en la línea 15, que se inicia en la 14 con: “El estudioso Pitarque en …, “donde se encuentra el castillo de La Cuba (dicitur Serreilla).
2) En la línea 16: Don Miguel Cremades Martínez en su obra “Historia de Utiel en sus documentos” viene a situar …
3) En la línea 25: Y ¡cómo no!, “justifica a su manera” que el castillo de Quelasa o “al-Qala estuvo situado en Alcalá del Júcar” (Piqueras, julio 2001, p. 4).

Sr. Pitarque, respecto a sus dudas sobre Walmu se le tienen en cuenta, pero no pueden ser apreciadas. Para teóricos topónimos navarros y catalanes, personalmente prefiero los de nuestro sabio Trifón Muñoz Soliva, que pobló las tierras de Cuenca a base de descendientes de los hijos de Noé, de fenicios, tubalitas, … que, a su vez, pusieron nombre a nuestras localidades. Sí quiere distraerse o reirse unos pocos años intente encontrar justificación a los razonamientos y justificaciones de sabio Trifón, lo más negativo para la Historia de Cuenca, con excepción de sus aportaciones sobre los obispos conquenses.
Un abrazo.

Responder

  1. cruzquense dice:

diciembre 15, 2011 a las 1:16 pm

Sr. Pitarque, deseamos que a la tercera vaya la vencida, y pueda comprender la nueva repetición de este texto. El problema, ha consistido en la desaparición automática de todos los textos entre corchetes. Estos recortes que oscurecen el significado de lo que pretendo exponer, espero hayan sido subsanados en ésta ocasión. Agradecido nuevamente.

<<>>.
CRUZQUENSE.

Responder

  1. cruzquense dice:

diciembre 15, 2011 a las 1:32 pm

Sr. Pitarque, deseamos que a la tercera vaya la vencida, y pueda comprender la nueva repetición de este texto. El problema, ha consistido en la desaparición automática de los textos entre corchetes. Los recortes que oscurecen el significado de lo que pretendo exponer, espero hayan sido subsanados. Agradecido nuevamente.

Es por vacaciones, cuando suelo tener un algo de tiempo para sumergirme en la Red y poder tener noticias palpitantes sobre la Serranía Baja y empaparme de la historia que se le viene proponiendo por la multitud de inquietos estudiosos, con mejor o nefasta fortuna. Es, ahora, que quiero hacer un extracto del material encontrado por las ondas.
Sigo disfrutando con las vehementes aportaciones sobre el emplazamiento de la pluridenominada al-S.ral.h, S.zal.h, Serrella, Sertella [Annales II, LX, 96a. Zurita-1769], Serrilla, Serreilla, Çedreilla, Xarrálla, …; y vengo resumiendo que:
- Al-Idrisí, emplaza a al-S-ral.h a 13 millas arábigas de Alpuente y 10 de Ademuz.
- Tenemos un buen estudio de los señores Guillermo de León y Luis Mombiedro, ambos del Grupo de Investigación Moya-1996, que emplazan Serreilla entre La Olmeda y Titaguas.
- Niceto Hinarejos-2004, en su libro “El castillo de Serreilla”, localiza esta fortaleza en Alcalá de la Vega, mediante una artificiosa interpretación de las distancias.
- El estudioso Pitarque en su página Web, la enmarca en “un amplio término que estaría segregado de Alpuente y poco poblado en la época árabe”, “donde se encuentra el castillo de La Cuba (dicitur Serreilla)”.
- Don Miguel Cremades Martínez en su obra “Historia de Utiel en sus documentos”, viene a situar a Serrella en Utiel porque existe un lugar que se llama la Serratilla, pues, considera que Serrella es sinónimo de Serratilla. También, en ello vienen a coincidir el conquense Pruneda y el utielano Ballesteros.
- Almonacid, en su monografía “Cuenca, tres fortalezas y una incógnita” para la revista “Olcades”, la justifica en Santa Cruz de Moya.
Para finalizar y calentar los fríos invernales, un nuevo y “revolutionario” investigador, la descubre en Vallanca (FPM-2007, p. 173); éste, Francisco Piqueras Mas (FPM), aporta sin justificar muchos otras localizaciones novedosas para nuestras tierras: Walma o Gualma, también Walmü -hasta ahora Huélamo- es para él, al-Qaudäg, pervivencia musulmana de “Waldiu”, “Woldin o Valdiu, en la vega de Caudete” (FPM-julio 2001, pp. 3-4); añade que al-Batha con toda probabilidad debió ser Mira (FPM-julio 2001, p. 4), para acabar diciendo que este lugar junto con Alucha (el valle escarpado) lo identifica con Aliaguilla; sobrentiende que la destruida fortaleza de R-tl-ka en 924, es Alarcón? (FPM-agosto 2001, p. 6). No duda en superponer, Serrezuela, diferente de Serreilla, con Ayalaguiella (Aliaguilla) (FPM-2007, p. 174). Y, cómo no, “justifica a su manera” que el castillo de Quelasa o “al-Qala estuvo situado en Alcalá del Júcar” [Piqueras, julio 2001, p. 4).
Pobre Sr. Hinarejos, edita un mágico libro sobre “Serreilla-2004” y le salen contestatarios por toda la Serranía Baja y alrededores. Publicó también un libro bastante razonado sobre Qelasa y Alcalá de la Vega, y el ruq uenense Piqueras Más, despreciando todas sus personales y razonadas investigaciones, no sólo se la lleva a Alcalá del Júcar, sino que convierte al alcalaino “Sulaymän ben Zennún en Wali rukaní”? (FPM-agosto 2001, p. 6, 873).
Claro que el especialista optense Almonacid, aparte de ser abundantemente plagiado, tampoco se va de rositas cuando trasmite que Wabda se corresponde con Huete (Wabda, Webde, Guebde, Güepte, Güete, Huete) [Ballesteros-1999: Wedde = Huete], puesto que según los conocimientos del Piqueras:
“la ciudad islámica de esta población no era conocida así, sino como Opta”? (FPM-julio 2001, p. 3); también, en la pág. 6, embiste y sacude sin miramientos al profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la universidad de Alicante, Mikel de Epalza por su trabajo en la revista Sharq-Alandalus Nº 5 (1988), pues, FMP al ignorar la materia sobre la que escribe, desconoce y malinterpreta el buen significado de la palabra “alquería” que, hace 25 años, ya definió correctamente Vallvé-1986, en
“La División territorial …, p. 239; y, considera “prudente” a Sergi Selma “por no mencionar a Requena” (FPM-julio 2001, p.6), pues, debe ser que “la autoritas” sobre el pasteleo de Requena la tiene él en exclusiva. A mayor abundamiento, amenaza este presunto historietador a todos nosotros, con la publicación de un/otro libro sobre la Historia islámica de Requena mediante las iluminaciones desparramadas en sus “trabajos”.
CRUZQUENSE.

  1. mojontrifinio dice:

diciembre 26, 2011 a las 7:55 pm

Dada la complejidad de argumentos que cada uno le puede dar a los toponimos, creo que sería necesario esperar exponer el trabajo toponímico que estoy realizando sobre la zona Mira, Moya, Algarra. Narboneta, Cardenete , Cannete por un lado y Olano Beamont, Landet, Gascueña, Bascuñana, Belvis, Tarancon por otra .
Tengo el total convencimiento de que esta toponíma dentro de las tierras de Cuenca estuvieron ya ubicadas desde antes de conquistarse la capital y la toponimia fue introducida en la época de Alfonso el Batallador cuando el Cister se introdujo en trierras de Cuenca .
. Se trata de un trabajo inédito basado en unos pocos documentos que se estan trabajando con conclusiones muy novedosas. Pero primero habría que publicar el trabajo y después analizarlo . Tengo el total convencimiento de que las contadas veces que las crónicas árabes han nombrado estos lugares, serían en los años tardíos y lo que harian sería arabizar los nombres como al-Canit por Cannet, Landir por Landete, Beamud por Beamont .
Creo que sería interesante exponer primero el trabajo y hacer otro foro para que cada uno expusiera sus argumentos.
Pitarque

  1. mojontrifinio dice:

diciembre 28, 2011 a las 5:22 pm

Para no impacientar más la espera del trabajo que estoy realizando, es verdad que el topónimo Mira se puede diagnosticar desde distintas ópticas, incluso con la del rey Amira que para mi, es el menos probable.
El nombre de Mira es el femenino de Mir, y el vizconde del Pallars que es vasallo del conde de Urgel se llamaba Arnalo Mir y llevaría este apellido varias generaciones como vizcondes del Pallars.
En el Alto Ribagorza el topónimo Mira corresponde al nombre de una iglesia del conde de Pallars. Estos condes asociaban el topónimo con la iglesia que de Mir surgiría Mira.
Te pongo el ejemplo de los devociones a la Virgen porque cuando el conde de Urgel heredó la ciudad de Valladolid, cerca de esta ciudad , había un lugar que se llamaba La Moya, hoy se llama, Olmos de Esgueva, y la devoción a la virgen de Moya todavía se venera. . También Belvis, otro vasallo del conde de Urgel, tenía una virgen llamada de Belvis. No sería absurdo, y creo que puede ser respetable la opinión de que a Mir le correspondería Mira, si además lo dice Juan Corominas.
Considero que los topónimos de esta zona no me parecen casuales ver juntos: Moya, Cardener (Cardenete), Algarra (Algerri) Narboneta, Mira, Cannet, y estar además todos ellos relacionados con los vasallos del conde de Urgel y que se puede demostrar documentalmente. Esto no parece fruto de una casualidad si además le añades que Armengol VII fue muerto en 1184 cerca de Requena, en el año precisamente en que Alfonso VIII y Alfonso II, quieren acabar con Albarracín y posiblemente con la zona de Moya hacia Requena para que en sus inmediaciones no aparecieran condados soberanos como el caso de Albarracín, a pesar de que se exhiba como vasallo de Santa Maria.
No me parece absurda la idea de que Moya fuera conquistada en 1183, lo que pasa es que no se encuentra documentación al respecto. No te olvides, que el conde de Urgel fue un vasallo del rey Lobo y tuvo que tener las tierras muy cerca de Valencia porque documentalmente se había comprometido a hacer alguna batida por Valencia si Mardanis no le pagaba al rey de Aragón las parias Hay documento de esto.
Un antepasadp del conde de Urgel se casó con la hija del conde Pedro Ansurez y fue cuñado de Alvar Hañez. A mi no me parece absurdo que en Castilla aparezcan estos topónimos además de otros como: Belvis, Tarancón (Tarascon) Puebla de Almenara, que documentalmente aparecen en algunos documentos de la cancillería de Urgel. Se da la circunstancia de que estos topónimos aparecen en los feudos del conde de Urgel en tierras catalanas
Creo que Cuenca tiene una gran asignatura pendiente. ¿Que sucedió desde 1120 hasta 1177? No olvidemos Olano (Huélamo)
Esto forma parte del trabajo que estoy realizando y creo que es necesario despejar la incognita de este período que aparecen muchas sorpresas.
En Cuenca, los arabistas han arabizado nombres de La Marca Hispanica como Beamont por Beamud; y muchos más que no los llevo en este momento en la cabeza, Es un trabajo que llevo ocupado mucho tiempo y espero rematarlo pronto. No es decir por decir.
Un saludo: Pitarque

Responder

mojontrifinio dice:

enero 25, 2012 a las 7:20 pm

Olano es desde no se cuando, apellido vasco-navarro que pasó a “Gipuzkoa” En cualquier atlas donde aparezca la región de la Occitania veras dos topónimos “Pic de Olano”

Documentalmente , sólo puedo decirte que en el año 1175 el castillo de Olano lo tenía en propiedad don Fortun de Tena que también era navarro ya que el Valle del Tena está en Navarra.
Creo que de Olano pudo derivar Huelamo a menos que el Azagra le cambiara el nombre , cosa que lo dudo.
No te puedo demostrar nada navarro anterior al siglo VIII porque no creo que los navarros tuvieran ningún documento de aquella época. .
Si te sirve el pretexto de que Olano no es lo mismo que Huélamo, sin ir a para al siglo VIII, atribúyelo a que el Azagra cuando lo transfirió a la Orden de Santiago, pudo tener un escribano andaluz de aquellos que dicen “guelga Vd mañana” y escribiera “Guelamo” y entoces Huelamo podría ser Gualma o Wualma.

De los topónimos catalanes lo dejamos para otro momento.
No me pongas a la lista como “enemigo”
Pitarque.

Responder

enero 26, 2012 a las 11:40 am

No comprendo lo de los duendes de su PC. Reconozco que el proveedor de mi página Webb me ha ocasionado algunas interrupciones por haberse mudado de domicilio dejando inactiva la página en varios períodos . No se que contestarle.

Respecto a que para los topónimos navarros y catalanes prefiere los que presenta el sabio Trifón Muñoz Soliva que poblaron Cuenca, ( me imagino que después de dejar el Arca, la generación de sus hijos se quedarían sin espacio en la tierra y los haría venir precisamente a ocupar las tierras de Cuenca) . Le sugiero que lea historiadores franceses que saben algo más nuestro país y especialmente del período árabe.

La invasión de la Peninsula Ibérica formada por nobles de los condados del Midi Francés, navarros y de los condados de Barcelona, Pallars, Urgel, que luego seríán de Cataluña, lo ha escrito el francés Boission . De no haber sido por él poco se sabría sobre la “Marca Hispánica” que a pesar de que algunos les moleste, estos condados después serían catalanes y son hispanos
Yo he estudiado el periodo 1120-1184, incorporando 0el Pergamino de Alfonso I de Aragón que está en Barcelona , junto con los documentos del tiempo de Inocencio III y Honorio III cuando el Cister intentó hacerse con Cañete y el condado de Molina con las tropelías de don Rodrigo. Mis planteamientos están algunos documentados y crónicas y responden perfectamente a conjeturas evidentes. No voy ahora a debatir el tema.
Ahora si a Vd. le divierte mejor don Trifón Muñoz Soliva, hay otros autores españoles con este estilo como Roman de la Higuera y muchas otros que no me vienen a la memoria porque no sou muy aficionado a ellos que también resultan divertidos

Responder

CRUZQUENSE dice:

enero 26, 2012 a las 12:55 pm

Sr. Pitarque:
En la documentación árabe Mira aparece designado como <>, cuando la bautizaron así no se lo puedo indicar, …
Referente a Mira como femenino de Mir ¿la perra gorda para Vd?; claro que, también, el aumentativo es Mirón, célebre griego de quien supongo descenderá el vulgar de Mira. De Mir-ón, viene Mir y de éste, Miravet [existen bastantes sobre la geografía penínsular?.
Aporte un sólo documento de que Mir estuvo en Mira y luego estudiaremos mejor el caso.
CRUZQUENSE.

Responder