Alcalá de la Vega y su Patrimonio Histórico - ALCALA DE LA VEGA - NOTICIAS -- ALACENA - leer
"Web NO Oficial en continua actualización"

Cargando. Espere, por favor ...

NOTICIAS - ACTUALIDAD

LÍMITES DEL SEÑORÍO DE MOLINA

Publicado: 04/05/2010


Documento del Archivo Municipal de Molina

LÍMITES DE MOLINA

El verano pasado recorrí todos los sitios nominados en los Límites de Daroca y en gran parte los de Molina. Quería buscar, ver y, tal vez, encontrar algo. Y ciertamente encontré muchas cosas. Encontré ciertos rasgos comunes y similitudes en todos los castillos de los Límites de Daroca y encontré un afán por parte de Molina por abarcar los ricos castillos posicionados en fértiles valles que contrastaban con la aridez e infertilidad de las tierras del entorno.

A pesar de que Alfonso I El Batallador llamaba a las tierras comprendidas entre Valencia y Monrealinhóspitas, sin cultivo y poco pobladas”, a los habitantes de estos castillos o fortalezas de esta zona, instalados siempre en la orilla de los ríos y presidiendo las únicas zonas fértiles y de cultivo existentes, les concede privilegios muy particulares para su puebla con especiales libertades, ventajas y exenciones que motivaran a los nuevos moradores.

A su hijo y sucesor, Ramón Berenguer, llamado más tarde Alfonso II el Casto, dejó una gran extensión de tierra que él amplió después con la conquista de Teruel. Estableció fronteras estables con Castilla por la parte del Moncayo y de la Rioja; determinó su zona de conquista haciendo propio el compromiso de su padre de conquistar las tierras de los límites de Daroca. Fijó la frontera con Pedro Ruiz de Azagra, señor de Albarracín, participó en la conquista de Cuenca con Alfonso VIII de Castilla y fijó con él su jurisdicción y sus fronteras, salvo en la comarca de Molina de Aragón que, apetecida por ambos, confiaron la cuestión a Don Manrique de Lara, quien se la adjudicó a sí mismo con el título de conde de Molina y se atribuyó unos límites tan caprichosos como intrusos en gran parte en los Límites de Daroca.

A Santa María de Almallaf, a Bestradiel, a Galliel, a Sisamon, a Jarava, a Zimballa, a Cubel, a La Laguna de Gallocanta, al Poyo de Monzit, a Penna Palomera, al puerto de Escorihuela a Cansadón, a Ademuz, a Cabrihuel, a la laguna de Bernaldet, a Huelamo, a los Casares de Garci Remírez.

En su afán de buscar e incluir castillos importantes indagó hacia el Sur hasta abarcar el castillo de Huélamo con seguras defensas naturales por la parte occidental y por la oriental pretendió cruzar los puertos de Palomera, Escorihuela y Escaldón abarcando la fortaleza de Cedriella y torcer hacia Occidente para llegar a los castillos de Ademuz y del Cabrihuel, que presidían los ricos y fértiles valles del Turia y del Cabriel que ya había incluido Ramón Berenguer en los límites de Daroca. Los castillos de Cimballa, Cubel, Gallocanta, El Poyo, Ademuz y el establecido en el Cabriel (Serreilla) ya eran abarcados por los límites de Daroca cuando los pretendía  el señor de Molina.

1—Aparece en primer lugar Santa María de Almallaf y no Riba de Saelices que es donde se encuentra la ermita con dicho nombre. Posiblemente el nombre de Riba de Saelices sea posterior. Se halla en la zona de Cifuentes (Guadalajara) en la Sierra del Ducado. Aparte de la antiquísima ermita encontramos un torreón medieval de origen árabe, posiblemente una torre de vigilancia.

2—Castillo de Sisamón. Se halla entre los ríos Mesa y Jalón  y vigilado por la Sierra del Salorio en la comarca de Calatayud, en la carretera de Ariza-Molina en la provincia de Zaragoza lindando con Guadalajara y Soria. De su época medieval se conserva restos de una antigua muralla, una torre cuadrada, un arco de medio punto y dos muros  con remate almenado y esquinas de sillería de lo que fue la torre del Castillo.

3Castillo de Jaraba, se halla en el valle del río Mesa, espectacular barranco de la Hoz  y famoso por sus aguas medicinales desde los tiempos de los romanos. Hay que destacar impresionante ermita de Nuestra Señora de Jaraba, colgada como un nido de águilas en la pared del desfiladero. Encontramos, también, una torre árabe cuadrada sobre un acantilado construida con sillares sin escuadrar, planos o de canto, acuñados con losetas y mortero de cal y canto.


4— Cubel, citado tanto en los Límites de Daroca como en los de Molina, está situado  encima de un pequeño altozano de la comarca zaragozana del Campo de Daroca, limítrofe con la Comunidad de Calatayud. Población ubicada a mayor altitud (1.110 metros) de toda la provincia de Zaragoza, a la sombra de la sierra de Santa Cruz. Su posición en un cerro condiciona el trazado del casco urbano, cuyas calles se adaptan a la orografía del terreno formando anillos concéntricos. Hay restos de una antigua fortaleza en la plaza; uno de cuyos torreones que sirve de campanario a su iglesia parroquial en la parte baja corresponde al castillo árabe. Los restos del castillo medieval de Cubel fueron aprovechados para construir la torre de la iglesia, edificada con piedra sillar y rematada con campanario de ladrillo.

5Puerto de Escorihuela y Puerto de Escandón parece referirse a dos lugares geográficos carentes de fortificaciones. Lo único que nos llamó la atención entre estas dos sierras fue un montículo fortificado entre ambos puertos y entre las Sierras de Gúdar y Camarena, a 28 km. de Teruel, cuya cima conservaba en muy buen estado restos de un pasado que debió ser importante a juzgar por sus fortificaciones y murallas de origen árabe. Al final de la falda del montículo cuya cima estuvo fortificada se asienta el actual pueblo tranquilo y laborioso, rodeado de grandes campos de cultivo de cereales y de una pequeña huerta regada con las primeras aguas del río Mijares que nacen allí mismo. Pilar, señorita culta, simpática, dispuesta e informada me contó de la historia de Cedrillas  (antes Cedriella),  abarcado  en  el  siglo XII  tanto por los Límites de Daroca como por los de Molina; y me dijo que había sido conquistado e incorporado 

a Aragón por Alfonso II sobre 1180 y que en 1192 había sufrido la visita del alférez castellano Juan de Riello con un ejército cercano al millar de jinetes, que lo arrasaron, desolaron e incendiaron. Tuvo que ser importante esta contienda de la que hay constancia en el libro de los Jueces de Cuenca y Jerónimo Zurita habla del caso y dice que fueron “quemados los campos de Cedriella por tropas de Castilla ante la imposibilidad de asaltar el recinto amurallado donde se albergaba la población”.

La cita más antigua que se conoce de Cedrillas data de 1.191 y se encuentra en el “Fuero de Cuenca”, donde se habla de la batalla de Cedriella.

Y es que Cedrillas sufrió la visita del alferez castellano Juan de Riello con un ejército cercano al millar de jinetes, que lo desolaron. Jerónimo Zurita al hablar de este tema dice que fueron quemados los campos de Cedriella ante la imposibilidad de asaltar el recinto amurallado que corona el montculo donde se albergaba la población.

6Desde Escandón, los Límites de Molina pretenden llegar hasta Ademuz y el Cabriel (que podría referirse a Serreilla) y torcer al NO. hasta La Laguna de Bernaldet  para ir hasta Huélamo y acercarse a los Amollones, en el alto Tajo, provincia de Guadalajara.

Una nueva información toponímica y curiosa nos da esta descripción al nombrar Laguna de Bernaldet, en clara alusión a Laguna del Marquesado. Algo tendrían que ver las alargadas manos de Moya en el cambio de nombre.

En lo que a nosotros nos interesa, cabe señalar que los límites Orientales de Molina coinciden en gran parte con los Occidentales de Daroca: Cimballa, Cubel, Santa María, Ademuz, Serreilla unos;  Cimballa,  Cubel, Santa  María, Ademuz, Cabrihuel los otros. Unos y otros siguen la misma ruta de Norte a Sur hasta Ademuz. Y lo lógico es que, también desde Ademuz, ambos límites siguieran el mismo camino. Por eso no tenemos reparo en  identificar las expresiones “Ademuz-Serreilla” y “Ademuz-Cabriel”; confirmando que  la primitiva Serreilla estaba junto al Cabriel y cerca de Ademuz.

El estudio realizado por encargo del Ayuntamiento de Molina a BARBACHANO & BENY, S.A  CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN dice:

“Identificación y Descripción de la obra. Códice Soporte: Pergamino. Técnica: Manuscrito en dos colores, sepia y rojo. Formato: 215 x 147 x 38 mm.

Titulo: Fueros de Molina. Fecha: Finales de 1.300. Encuadernación: Tapas de Madera.   Signatura: 8. Nº Reg. B&B: 90827”

 

Si, como dice el estudio, este pergamino es de finales de 1300, cuanto dice es de trasmisión oral. A finales de 1300 nadie podía tener recuerdos del derrocado castillo de Serreilla, desaparecido y abandonado hacía 90 años. Por lo que el documento reemplaza el término Serreilla por el de Cabriel, con lo que el Fuero de Molina  viene a posicionar la Serreilla de Daroca en el Cabriel.

Niceto Hinarejos Ruiz